En esta noticia

Ante el preocupante aumento de casos de fiebre amarilla en Colombia, el Ministerio de Salud y Protección Social emitió un nuevo y enfático llamado a vacunar a los niños desde los 9 meses de edad, debido a que este grupo poblacional figura entre los más vulnerables ante el virus.

Según los más recientes estudios epidemiológicos, los menores de edad presentan mayor riesgo de desarrollar síntomas graves o complicaciones si no están inmunizados. Por ello, el Gobierno ha intensificado la estrategia de vacunación, priorizando su aplicación en zonas endémicas y municipios con alta circulación del virus.

Aumentan los casos de fiebre amarilla en Colombia en 2025

En lo que va de 2025, el país ha reportado 47 nuevos casos de fiebre amarilla, de los cuales 20 han resultado en fallecimientos, reveló el Ministerio de Salud. Esto representa una letalidad del 47%, una cifra alarmante que ha encendido las alertas de las autoridades sanitarias nacionales y regionales.

El departamento más afectado hasta el momento es Tolima, con 41 casos confirmados, seguido por Putumayo (3), Caquetá (1), Meta (1) y Caldas (1). En total, desde 2024 se han reportado 70 casos y 33 muertes, consolidando un brote que requiere atención urgente.

Niños y adultos mayores, ahora incluidos en la vacunación contra fiebre amarilla

Con el fin de frenar la propagación del virus, el Ministerio amplió la cobertura de vacunación para incluir a niños a partir de los 9 meses de edad y adultos mayores de 60 años, quienes anteriormente no estaban dentro del grupo objetivo por consideraciones clínicas.

"La fiebre amarilla es una enfermedad grave y puede ser mortal. En enero de 2025 iniciamos la vacunación de adultos mayores en zonas de riesgo, donde antes no se registraban casos", aseguró el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo.

La vacuna contra la fiebre amarilla: segura, gratuita y de por vida

Una sola dosis de la vacuna contra la fiebre amarilla es suficiente para brindar protección de por vida, y está disponible de manera gratuita en más de 3.000 puntos de vacunación habilitados por el Ministerio en todo el país.

Los síntomas de esta enfermedad viral pueden incluir fiebre alta, dolores musculares, náuseas, vómito, escalofríos y un característico tono amarillo en la piel y los ojos. Sin tratamiento específico, la enfermedad puede evolucionar rápidamente hacia formas hemorrágicas o letales.

Semana Santa: un periodo crítico para la prevención

El Ministerio de Salud advirtió que, con la llegada de la Semana Santa, aumenta el riesgo de propagación del virus debido a la alta movilidad de personas hacia zonas endémicas.

Por eso, se recomienda a los viajeros vacunarse al menos 10 días antes de visitar destinos de riesgo, especialmente si se trata de climas cálidos y húmedos con vegetación tropical, como los que predominan en Tolima, Caquetá y Putumayo.

Recomendaciones para evitar el contagio de fiebre amarilla

Además de vacunarse, las autoridades sanitarias recomiendan adoptar medidas de protección personal para evitar la picadura del mosquito transmisor:

  • Usar repelente en zonas expuestas del cuerpo.

  • Dormir con mosquiteros o utilizar mallas protectoras.

  • Vestir ropa de manga larga y colores claros.

  • Evitar el contacto con zonas de alta vegetación sin protección.

El Ministerio de Salud ha reiterado la importancia de la articulación con los sectores ambientales, turísticos y de transporte, especialmente en los departamentos más afectados. Esta colaboración busca asegurar que los viajeros estén informados y que las autoridades locales continúen con campañas masivas de vacunación.