La reforma pensional en Colombia continúa generando controversia. Aunque algunos sectores celebran los avances en la protección social, otros advierten que ciertos puntos del proyecto podrían limitar el acceso a la pensión para miles de trabajadores.
Mientras la Corte Constitucional define el futuro legal de la ley, los ciudadanos deben mantenerse informados para entender cómo estos cambios pueden impactar sus derechos en el largo plazo.
¿Qué implica "vetar la jubilación" en el contexto de la reforma pensional?
El término "vetar la jubilación" no aparece de manera literal en el texto de la ley, pero ha sido utilizado para describir los posibles efectos restrictivos que tendría el nuevo modelo pensional en algunos sectores de la población. La preocupación central radica en que el cumplimiento de los nuevos requisitos podría volverse más difícil, especialmente para trabajadores informales o con trayectorias laborales discontinuas.
Uno de los puntos más discutidos es el aumento en la exigencia de semanas cotizadas. Aunque el umbral de 1.300 semanas no cambia, el modelo de pilares limita las opciones de ahorro individual para quienes ganen hasta 2,3 salarios mínimos, obligándolos a cotizar en Colpensiones.
¿A quiénes podría afectar esta posible "prohibición" indirecta de jubilarse?
Los principales afectados serían los trabajadores que tienen dificultades para completar las semanas requeridas. Entre ellos se encuentran:
- Mujeres con interrupciones laborales por maternidad o cuidado de familiares.
- Trabajadores informales, que no cotizan de forma continua en el sistema pensional.
- Adultos mayores que cotizaron en fondos privados y no alcanzaron el capital necesario para una pensión.
En estos casos, el nuevo modelo no necesariamente garantiza una pensión, sino que ofrecería una renta vitalicia baja o la devolución de los aportes, lo que para muchos significa, en la práctica, no poder jubilarse de manera digna.
¿En qué estado se encuentra actualmente la reforma pensional?
La reforma pensional fue sancionada como ley en julio de 2024, pero en 2025 la Corte Constitucional detectó un vicio de procedimiento. Por esa razón, la Cámara de Representantes tuvo que repetir la votación del texto, lo que ocurrió el 28 de junio de 2025. Aunque fue aprobada nuevamente, la Corte aún debe revisar si todo el trámite fue constitucional antes de que la norma entre completamente en vigencia.
Actualmente, la implementación de la reforma permanece suspendida, a excepción de dos artículos específicos donde se espera que la Corte se pronuncie en los próximos meses.
¿Qué pasaría si la Corte Constitucional veta la reforma pensional?
Si la Corte Constitucional considera que la reforma pensional incurrió en un vicio de trámite o es inconstitucional en su contenido, podría anular parcial o totalmente la ley. Esto implicaría que la reforma no entraría en vigor y el país seguiría rigiéndose por el modelo actual de pensiones.
En términos prácticos, un fallo de inconstitucionalidad podría tener las siguientes consecuencias:
- Suspensión definitiva de la implementación del nuevo sistema de pilares.
- Continuidad del régimen actual de Colpensiones y los fondos privados.
- Necesidad de presentar un nuevo proyecto de ley, con los ajustes que señale la Corte.
- Mayor incertidumbre para millones de trabajadores que están cerca de la edad de jubilación.