En esta noticia

En una jornada clave para el gobierno de Gustavo Petro, el Congreso de Colombia aprobó el viernes 20 de junio la esperada reforma laboral, uno de los pilares del programa social del actual presidente.

Luego de un extenso proceso de conciliación entre el Senado y la Cámara de Representantes, el texto final recibió luz verde con una amplia mayoría. Como respuesta, el mandatario dio marcha atrás a laconsulta popular, que había tensado al máximo a las instituciones.

Sin embargo, reavivó la crispación con una nueva propuesta de impulsar una asamblea constituyente.

El Congreso de Colombia aprobó la reforma laboral

Según informó la agencia EFE, el presidente Gustavo Petro logró que las plenarias del Senado y la Cámara de Representantes aprobaran la reforma de las leyes de trabajo que presentó hace dos años y con las que prometió restituir derechos laborales a millones de colombianos. Se trata de una de sus victorias legislativas más significativas en casi tres años.

El Congreso de Colombia aprobó la reforma laboral impulsada por Petro. (Imagen: archivo)

La conciliación entre ambas cámaras, en el día que culminaba la tercera legislatura, era la última oportunidad para salvar el proyecto, que agonizó en el Senado y que ahora queda listo para convertirse en ley.

Entre sus propuestas, se amplía la jornada de trabajo nocturno, que comenzará a las 7:00 pm, se aumenta el pago por trabajo en fines de semana y festivos, y se exigen aportes a la seguridad social a empresas de aplicaciones de reparto.

El presidente canceló la consulta popular

La semana pasada, el mandatario firmó un decreto que convocaba a los colombianos a las urnas en agosto para que se expresaran en una consulta popular sobre esta reforma, en un intento para presionar al Senado y desafiar a la oposición política.

Esto se debe a que los senadores ya habían rechazado la reforma en marzo. Posteriormente, en mayo archivaron la consulta por un estrecho margen de 49 contra 47 en una votación que el presidente calificó de "fraude". Su última carta para que avance la propuesta fue el llamado "decretazo", aunque el día que lo anunció prometió retirarlo si el Congreso finalmente aprobaba su proyecto laboral.

Y así lo hizo. Tras superar la conciliación, y luego de una avalancha de demandas contra el decreto y la suspensión del mismo por parte del Consejo de Estado, el máximo tribunal administrativo colombiano, Petro, anunció en X: "Dado que la reforma laboral es ley, derogaré el decreto que convoca la consulta popular, que ya no es necesaria".

Se desató una nueva polémica: la asamblea constituyente

En la misma publicación, el presidente sorprendió a los ciudadanos al anunciar que, en las próximas elecciones legislativas de marzo de 2026, "será entregada una papeleta para convocar la asamblea nacional constituyente" con el objetivo de impulsar cambios más profundos en las leyes del país.

"El pueblo ha despertado. El pueblo ha visto en directo quiénes están con él, quiénes lo abofetean y condenan, quiénes prohíben que hable, ahora ese saber popular debe expresarse en donde el pueblo es rey, en las urnas", enfatizó.

El mandatario ahora busca una asamblea constituyente. (Imagen: archivo)

Desde hace meses, Petro ha planteado la posibilidad de convocar una asamblea constituyente argumentando que la Constitución vigente, de 1991, contempla un "Estado social de derecho". En su opinión, algunos sectores políticos y magistrados de altas cortes siguen hablando solo del concepto de 'Estado de derecho' presente en la Carta Magna de 1886.

El rechazo que recibió la propuesta de Petro

El anuncio, sin mayores precisiones, despertó de inmediato las primeras voces de rechazo. Una de ellas es la del presidente del Senado, el opositor Efraín Cepeda, quien recordó que solo el brazo legislativo puede proponer la convocatoria de una asamblea nacional constituyente.

Si bien la Constitución colombiana prevé este mecanismo como vía para reformarla, su artículo 376 establece que debe aprobarse una ley por mayoría en ambas cámaras antes de someter la decisión a votación popular.