En esta noticia

En Colombia, la convivencia urbana depende en buena medida del cuidado del espacio público. Cada bolsa de basura arrojada fuera del horario establecido o abandonada frente a un local comercial afecta la movilidad, la salud y la imagen de las ciudades.

No se trata solo de un asunto estético: el manejo inadecuado de residuos representa riesgos para la salud y genera costos adicionales para la comunidad. Por eso, la Ley 1259 de 2008, que creó el comparendo ambiental, establece obligaciones y sanciones para quienes incumplen las normas de aseo.

En varias alcaldías del país ya se aplican estrategias que combinan pedagogía y multas contempladas en esta ley, con el fin de evitar la acumulación de desechos en calles, colegios y centros de atención. A continuación, la forma más frecuente en la que se está botando la basura y que hoy acarrea sanciones severas.

Conductas ciudadanas por el comparendo ambiental

La normativa castiga prácticas como dejar bolsas de basura en la calle fuera de los horarios establecidos, abandonar escombros en bienes públicos o privados y depositar residuos en zonas no autorizadas. También constituye infracción verter líquidos contaminantes en sumideros, usar espacios públicos como puntos informales de disposición o generar microbasureros.

Multa irrisoria: las personas que boten la basura a la calle de esta forma serán sancionados por miles de pesos. (Imagen: Archivo).
Multa irrisoria: las personas que boten la basura a la calle de esta forma serán sancionados por miles de pesos. (Imagen: Archivo).

Estas conductas, tipificadas en reglamentos municipales y en el marco de la Ley 1259 de 2008 representan riesgos para la salud pública y generan obstrucciones que afectan la movilidad peatonal. Por ello, las autoridades han fortalecido la vigilancia y el seguimiento para identificar casos reincidentes.

Multas, obligaciones y medidas pedagógicas

Las sanciones incluyen multas económicas que, según reportes municipales y el marco legal vigente, pueden alcanzar hasta dos salarios mínimos por infracción. Adicionalmente, en varios municipios los infractores deben asistir a cursos obligatorios de educación ambiental, como medida pedagógica para modificar comportamientos.

Cuando se registra reiteración en las faltas, las autoridades pueden ordenar trabajo comunitario, sanciones adicionales o el sellamiento temporal de puntos donde se generan acumulaciones. Estas acciones buscan corregir el impacto ambiental y promover un manejo adecuado y responsable de los residuos.

Multa irrisoria: las personas que boten la basura a la calle de esta forma serán sancionados por miles de pesos. (Imagen: Archivo).
Multa irrisoria: las personas que boten la basura a la calle de esta forma serán sancionados por miles de pesos. (Imagen: Archivo).

Quién impone las sanciones y cómo se controla su cumplimiento

La imposición del comparendo ambiental está a cargo de la Policía, los inspectores municipales, los agentes de tránsito y las secretarías de ambiente, quienes actúan bajo lineamientos locales y nacionales. Estos funcionarios verifican el cumplimiento de las normas de disposición y pueden iniciar procesos sancionatorios cuando detectan infracciones.

Los entes territoriales adelantan campañas de educación ambiental, operativos de inspección y ejercicios de vigilancia para prevenir nuevas faltas. Asimismo, se apoyan en reportes ciudadanos para identificar puntos críticos y aplicar medidas correctivas de manera oportuna.