

Colombia conocerá este martes las primeras sentencias de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) contra siete exintegrantes del secretariado de las FARC, procesados como máximos responsables de miles de secuestros cometidos entre 1993 y 2016.
Los comparecientes, entre ellos Rodrigo Londoño Echeverri, alias Timochenko; Jaime Alberto Parra, alias el Médico; Milton de Jesús Toncel, alias Joaquín Gómez; y Rodrigo Granda, alias Ricardo Téllez, reconocieron su responsabilidad en los crímenes y enfrentarán sanciones restaurativas que incluyen restricción de libertad y trabajos de reparación a las víctimas.

La JEP y el macrocaso de secuestros en Colombia
La decisión hace parte del macrocaso 001, abierto por la JEP para investigar los secuestros cometidos por la antigua guerrilla durante más de dos décadas de conflicto armado.
Según el tribunal, se han identificado 21.396 víctimas de este delito, de las cuales 4.325 han sido acreditadas oficialmente. Los magistrados concluyeron que los exjefes de las FARC fueron determinantes en la creación y ejecución de tres patrones criminales de secuestro:
- El financiamiento de la organización.
- Los intercambios por guerrilleros presos.
- El control social y territorial.
Crímenes de guerra y de lesa humanidad cometidos por las FARC
Además de los secuestros, la JEP determinó que los excomandantes guerrilleros incurrieron en crímenes de guerra y de lesa humanidad. Entre ellos se encuentran homicidios, tortura, violencia sexual, desapariciones forzadas, esclavitud y desplazamientos forzados.
El tribunal señaló que estos delitos dejaron graves daños emocionales, económicos y sociales en las víctimas y en sus familias, generando rupturas irreparables en el tejido social de comunidades enteras.
Sanciones restaurativas para los exjefes de las FARC
Las sanciones que recibirán los máximos responsables irán de cinco a ocho años, bajo un modelo restaurativo que combina restricción de libertad con trabajos de carácter reparador.
Entre las tareas previstas se encuentran:
- Proyectos de desminado humanitario.
- Búsqueda de desaparecidos.
- Acciones de reparación de la memoria histórica.
- Recuperación ambiental en zonas afectadas por la guerra.
Otros responsables y procesos en curso ante la JEP
Además de los siete exjefes del secretariado, otros 34 integrantes de diferentes bloques de las FARC han sido imputados por crímenes relacionados con secuestros y han aceptado su responsabilidad.
La JEP anticipó que en los próximos meses se presentarán nuevas imputaciones contra miembros de los bloques Oriental y Sur, con lo que se busca cerrar las investigaciones del macrocaso en 2026.
Los exguerrilleros que no reconozcan su participación enfrentarán juicios adversariales que podrían derivar en penas de 15 a 20 años de cárcel, en contraste con las sanciones restaurativas aplicadas a quienes han admitido sus crímenes.

Un fallo que marca el futuro de la justicia transicional en Colombia
El fallo contra los jefes de las FARC es considerado un hito dentro del sistema de justicia transicional surgido tras el Acuerdo de Paz de 2016. Con esta decisión, la JEP envía un mensaje de reconocimiento a las víctimas y establece un precedente frente a la responsabilidad de los máximos líderes en los crímenes más atroces cometidos durante el conflicto armado en Colombia.
Con información de EFE.-









