En esta noticia
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, está preparando lo que podría ser la "deportación más grande de la historia" del país.
Según informes de medios estadounidenses como CBS News y CNN, Trump planea invocar la controvertida Ley de Enemigos Extranjeros de 1798, una normativa de tiempos de guerra, para acelerar las expulsiones de migrantes indeseados, incluyendo su posible traslado a la base de Guantánamo, Cuba.
Deportación masiva: ¿Qué es la Ley de Enemigos Extranjeros?
La Ley de Enemigos Extranjeros otorga a los presidentes de EE.UU. poderes extraordinarios en tiempos de guerra, permitiéndoles ordenar la deportación, detención y arresto de extranjeros mayores de 14 años, provenientes de países que el mandatario considere como amenazas o que estén llevando a cabo "incursiones depredadoras" contra el país.
Aunque esta ley ha sido mencionada ocasionalmente a lo largo de la historia de Estados Unidos, solo se ha aplicado unas pocas veces. La más conocida fue durante la Segunda Guerra Mundial, cuando se utilizó para vigilar y detener a inmigrantes de origen italiano, alemán y japonés, en medio del conflicto bélico.
Deportación Masiva: ¿Quiénes serán afectados?
Trump planea utilizar esta ley para deportar rápidamente a miembros de organizaciones como el Tren de Aragua, una banda criminal originaria de Venezuela, designada como organización terrorista extranjera por su administración.
Según fuentes de CBS News, se están tomando medidas para que estos individuos sean enviados a Guantánamo, donde se han preparado instalaciones de detención, aunque recientemente las instalaciones quedaron vacías.
La ley permitiría que las personas procesadas bajo esta normativa no tengan derecho a audiencias judiciales o entrevistas de asilo, ya que serían tratadas bajo poderes de emergencia y no por el sistema de inmigración tradicional. Esto significa que las deportaciones podrían ser llevadas a cabo de manera expedita, sin los procedimientos legales habituales.
Cuáles serán las repercusiones legales y posibles controversias
La aplicación de la Ley de Enemigos Extranjeros ha generado preocupación y controversia tanto dentro como fuera de Estados Unidos. Se espera que esta medida sea desafiada en las cortes debido a su naturaleza drástica y su potencial vulneración de derechos humanos fundamentales.
La decisión de Trump de utilizar esta ley para deportar a migrantes sin un proceso adecuado podría desencadenar un intenso debate legal en el país.
A medida que se intensifican los esfuerzos por frenar la inmigración en EE.UU., la aplicación de esta ley podría marcar un punto de inflexión en la política migratoria del país, lo que también afectaría las relaciones internacionales, particularmente con países de América Latina.
Políticas de Trump: ¿Cómo afectan a los inmigrantes latinos?
Para los migrantes colombianos que residen en Estados Unidos, este tipo de medidas puede generar incertidumbre sobre su futuro. Aunque la Ley de Enemigos Extranjeros no está dirigida específicamente a ciudadanos colombianos, los inmigrantes en situación irregular podrían verse afectados por las políticas migratorias cada vez más estrictas implementadas por el gobierno de Trump.
El endurecimiento de las leyes de inmigración puede generar un clima de temor entre las comunidades migrantes, que temen ser deportadas de manera expedita y sin el derecho a un juicio justo.