

En medio de una expectativa sin precedentes, la jueza Sandra Heredia comenzó a leer el fallo que definirá el futuro judicial del expresidente Álvaro Uribe Vélez.
La audiencia arrancó este lunes a las 8:30 a.m. con la atención total del país puesta en la pantalla, y tras cuatro horas de exposición, la togada decretó un receso por almuerzo.
Sin embargo, ya dejó ver varios puntos determinantes: avaló dos pruebas clave de la Fiscalía y ratificó la autonomía de su despacho frente a presiones políticas.
Uribe, quien gobernó entre 2002 y 2010 y es uno de los líderes políticos más influyentes de Colombia, enfrenta cargos por soborno, fraude procesal y soborno en actuación penal, delitos que podrían costarle entre seis y doce años de prisión si es hallado culpable.
Jueza Sandra Heredia valida pruebas clave en el juicio contra Álvaro Uribe
Durante el inicio de la lectura, la jueza Heredia avaló las interceptaciones telefónicas al exmandatario y las grabaciones realizadas con un reloj espía, dos elementos centrales en la acusación, y que la defensa de Uribe había intentado excluir por supuesta ilegalidad.
Según informó la agencia EFE, la jueza también defendió la credibilidad del testigo Juan Guillermo Monsalve, exparamilitar que ha sido clave en el desarrollo del proceso.

El expresidente, de 73 años, siguió la audiencia de manera virtual desde su finca en Rionegro, mientras que en la sala estuvieron presentes el senador Iván Cepeda, reconocido como víctima en el caso, y su equipo de abogados.
Heredia niega persecución política y defiende su independencia judicial
Lejos de evadir los señalamientos de parcialidad, Heredia respondió de forma directa al argumento de Uribe de que este proceso tiene motivaciones políticas.
En palabras de la jueza: "El señor Uribe Vélez sostiene la tesis de imprimirle un tinte político a la presente actuación, lo cual es lo más alejado de la realidad". También aseguró que su decisión no recae sobre un nombre, sino sobre los hechos investigados.

Álvaro Uribe enfrenta juicio histórico: ¿qué originó el proceso?
Este juicio penal tiene sus raíces en 2012, cuando Uribe denunció al entonces congresista Iván Cepeda por supuesta manipulación de testigos. En ese momento, Cepeda preparaba una denuncia contra el expresidente por presuntos vínculos con grupos paramilitares.
La Corte Suprema, sin embargo, no abrió investigación contra Cepeda y, en cambio, encontró méritos para iniciar un proceso contra Uribe por posible soborno a testigos.
Desde entonces, el expediente ha tenido giros mediáticos y políticos que han dividido a la opinión pública. Este lunes, con el inicio de la lectura del fallo, se reavivó el debate nacional y las redes sociales se llenaron de comentarios, memes y posturas enfrentadas.
¿Qué sigue en el juicio a Álvaro Uribe Vélez?
Aunque la lectura del fallo se encuentra en desarrollo, el proceso podría marcar un antes y un después en la historia judicial del país. De ser condenado, Uribe se convertiría en el primer expresidente de Colombia en recibir una sentencia penal.
La jueza Sandra Heredia retomará la audiencia luego del receso para completar su exposición y dar a conocer finalmente si el líder del Centro Democrático es culpable o inocente.
Con información de EFE.-










