En esta noticia

El abogado Diego Cadena, que representaba al expresidente colombiano Álvaro Uribe Vélez, fue condenado este viernes 15 de agosto en primera instancia por soborno en actuación penal de un paramilitar.

Sin embargo, el juez lo absolvió "por duda razonable" de otros dos delitos de los que estaba acusado en este juicio, relacionado con el caso por el que fue condenado el exmandatario a doce años de prisión domiciliaria por los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal.

¿Qué dice el fallo contra el abogado Cadena?

Según recolectó la agencia EFE, en su fallo, el juez expresó: "Cadena Ramírez actuó de manera dolosa, pues tal como se ha señalado y conforme a la prueba practicada en juicio oral sabía que Juan Guillermo Monsalve [el paramilitar] no tenía intención de rendir declaraciones que se le requerían y no obstante le ofreció el recurso de revisión para inducirlo a faltar a la verdad".

Por esa razón, el magistrado impuso "fallo condenatorio" en su contra, aunque no anunció todavía la pena ni emitió una orden de captura inmediata contra el exabogado de Uribe.

Culpabilidad en cadena: ¿qué ocurrió?

El exmandatario Álvaro Uribe, a través del abogado Cadena, sobornó al paramilitar Monsalve. El abogado lo visitó en la cárcel y le pidió firmar un documento en el que afirmara que las acusaciones que había hecho contra el político por supuestos vínculos con el paramilitarismo eran falsas y que habían sido hechas por beneficios jurídicos o prebendas ofrecidas por el senador de izquierda, Iván Cepeda.

A cambio, Cadena le ofreció, con autorización del exmandatario, ayuda jurídica gratuita a Monsalve y mejores condiciones carcelarias.

Por otra parte, el juez absolvió el viernes a Cadena, "en virtud del principio de presunción de inocencia" y "por una duda razonable", de los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal a Carlos Enrique Vélez.

Condena a Álvaro Uribe: doce años de prisión

El expresidente Uribe, fundador y líder del partido de derecha Centro Democrático, se convirtió el pasado 1 de agosto en el primer mandatario de Colombia en ser condenado penalmente, luego de que la jueza Sandra Heredia, del Juzgado 44 Penal del Circuito de Bogotá, lo hallara culpable en el llamado 'juicio del siglo' del país, un caso que él mismo inició en 2012.

La jueza lo absolvió del delito de soborno simple, pero lo condenó a doce años de prisión domiciliaria por haber pagado en 2018, a través del abogado Cadena, a exparamilitares presos a cambio de que no lo vincularan con el paramilitarismo de derecha que combatía a las guerrillas izquierdistas en el conflicto armado colombiano.