

El Ministerio del Trabajo comenzará a visitar viviendas en todo el territorio colombiano como parte de una estrategia inédita para asegurar que la reforma laboral -ya sancionada como ley por el presidente Gustavo Petro- se cumpla en todos los rincones del país, incluyendo los hogares donde se emplean trabajadoras del servicio doméstico.
Estas inspecciones se suman a las medidas anunciadas por el Gobierno Nacional tras la aprobación de la reforma laboral a finales de junio, una normativa que trae cambios sustanciales para empleadores y trabajadores, como el pago de recargos nocturnos desde las 7:00 p. m., la remuneración dominical al 100% y la formalización del trabajo para aprendices del SENA.
El Gobierno confirma operativos casa por casa para verificar contratos laborales en Colombia
La decisión fue confirmada por el ministro del Trabajo, Antonio Sanguino, en una entrevista concedida al diario La República, donde reveló que se incorporarán 1.000 nuevos inspectores de trabajo para reforzar las labores de vigilancia.
"Todos los días nos llegan quejas al ministerio. En nuestro observatorio de mercado laboral tenemos el registro de más de 1.000 conflictos laborales al año", afirmó Sanguino, al justificar la necesidad de realizar visitas directamente en los hogares.
El foco de la supervisión será, entre otros sectores, el trabajo doméstico, ya que según cifras oficiales, en Colombia hay más de 700.000 trabajadoras domésticas, de las cuales el 80% no cuenta con contrato formal, ni con cobertura en seguridad social, pensión, cesantías o primas de servicios.

¿Qué buscarán los inspectores del Ministerio del Trabajo en los hogares?
El Gobierno quiere verificar que quienes emplean personal doméstico cumplan con la nueva ley laboral. En concreto, las visitas tendrán como objetivo identificar si la persona que realiza las labores del hogar:
- Tiene un contrato laboral escrito con su empleador.
- Recibe al menos el salario mínimo mensual vigente.
- Está afiliada al sistema de salud, pensión y riesgos laborales.
- Goza del derecho a vacaciones, cesantías y prima de servicios.
"Vamos a hacer inspección en los hogares para constatar si la persona que encontramos ejerciendo el trabajo doméstico tiene un contrato laboral con su empleador", sentenció el ministro Sanguino.

Reforma laboral en Colombia: qué cambia para empleados y empleadores
La reforma laboral impulsada por el Gobierno de Petro marca un giro radical en la política laboral del país. Entre las principales transformaciones figuran:
- Recargos nocturnos desde las 7:00 p. m. (antes eran desde las 9:00 p. m.)
- Pago del 100% por domingos y festivos trabajados.
- Formalización de estudiantes del SENA, quienes ahora deberán contar con contratos y remuneración.
- Protección reforzada al trabajo doméstico, un sector históricamente precarizado.
El presidente Petro ya había anticipado que el Estado asumiría una posición firme frente al cumplimiento de esta ley. De hecho, pidió personalmente que se creara una fuerza de inspectores que trabajen por turnos, incluso en horario nocturno, para garantizar que la normativa se aplique sin excepción.
"Las trabajadoras del servicio doméstico merecen un contrato laboral, con un salario mínimo mensual por lo menos, con sus respectivas prestaciones sociales y riesgos laborales", concluyó el ministro Sanguino.











