El presidente de Colombia, Gustavo Petro, volvió a encender el debate internacional con un llamado a conformar un ejército para "liberar a Palestina". El planteamiento, que ya había mencionado en su discurso ante la Asamblea General de la ONU, generó reacciones encontradas tanto en el plano diplomático como en la política local.
La declaración se produjo en medio de un escenario marcado por la guerra en Gaza y el deterioro de las relaciones diplomáticas entre Colombia e Israel. Desde mayo del año pasado, Petro rompió relaciones con el Gobierno de Benjamín Netanyahu, y desde entonces ha mantenido un tono crítico y desafiante hacia las potencias occidentales que respaldan a Israel.
Petro insiste en su propuesta de crear un Ejército para "liberar a Palestina"
En su cuenta de X, el jefe de Estado afirmó: "Si el ejército de los EEUU no es capaz de apoyar las decisiones de la justicia internacional, entonces le corresponde a la ONU configurar un ejército capaz de liberar a Palestina". Para el mandatario, la comunidad internacional no puede permanecer en silencio frente a lo que denomina un "genocidio".
En su discurso ante la ONU el pasado martes, Petro fue más allá: "Invito a las naciones del mundo y a sus pueblos, sobre todo, como parte de la humanidad, a unir ejércitos y armas. Hay que liberar a Palestina", expresó, según EFE.
La reacción de Estados Unidos y las críticas internas
Tres días después de su intervención en Naciones Unidas, el presidente colombiano participó en una manifestación propalestina en Nueva York. Allí instó a soldados estadounidenses a no obedecer órdenes que, según él, respaldaban un "genocidio" en Gaza. Sus palabras tuvieron consecuencias inmediatas.
El Departamento de Estado de EE.UU. anunció la retirada del visado al mandatario. "Por estas acciones imprudentes y provocadoras, revocaremos la visa de Petro", señaló la institución en un comunicado publicado en redes sociales. La medida fue duramente cuestionada dentro de Colombia, donde sectores de oposición lo acusan de anteponer su ideología a los intereses del país.
Impacto diplomático y escenarios posibles
La propuesta de Petro abre un nuevo capítulo en la política exterior colombiana. Mientras algunos sectores aplauden su defensa de la causa palestina, otros advierten que podría aislar aún más al país en el escenario internacional.
Expertos señalan que, si bien la creación de un ejército internacional para Palestina parece inviable en el corto plazo, el pronunciamiento de Petro podría tensar aún más la relación con Washington y profundizar la ruptura con Israel. En este contexto, Colombia enfrenta el reto de equilibrar su política exterior sin perder aliados estratégicos.
Con información de EFE.-