

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, busca acabar su mandato, en 2026, con una asignatura pendiente: la paz total. Aún así, ha puesto un límite a las negociaciones con uno de los grupos guerrilleros.
Petro indicó que el Ejército de Liberación Nacional (ELN) no entiende la necesidad de paz. El mandatario apunto a los vínculos del grupo guerrillero con el narcotráfico.
Petro no negociará la paz con ELN por sus vínculos con el narcotráfico
Tras intentar negociar la paz con el ELN, Gustavo Petro consideró que el vínculo del grupo guerrillero con el narcotráfico "lo inhabilita para entender la necesidad de la paz y las transformaciones sociales económicas". Si bien "es como una bisagra" que nació de la insurgencia armada contra el Estado, "por terquedad" se mantiene en las armas.

"Ya todo el movimiento guerrillero colombiano las había dejado", analizó Petro en una entrevista con la Agencia EFE. Además, apuntó a que se vincularon "a las redes internacionales del narcotráfico y terminaron prácticamente en una transformación 'traqueta'", como se dice en Colombia a quien "trapichea" con drogas y negocios ilícitos, indicó.
Cómo sigue la búsqueda de paz con las guerrillas en Colombia
Tras la firma de la paz con la guerrilla de las FARC, en 2016, el país vivió unos años de mejora de la seguridad, que se degradó durante el gobierno de Iván Duque, pues el Estado nunca ocupó los huecos dejados por esta guerrilla, que a su vez fueron llenados por decenas de nuevos grupos, paramilitares y bandas criminales.
Al llegar a la Presidencia, Petro anunció la política de la "paz total"; intentó negociar u ofrecer un sometimiento a la justicia a todos estos grupos y bandas. Y durante algo más de un año, hubo un entendimiento aparente entre el Gobierno y el ELN, la última gran guerrilla latinoamericana, que fue desapareciendo desde finales del 2023.
Gustavo Petro apunta a la "violencia del mundo"
Sobre el proceso actual de violencia en Colombia, Petro se escuda en que "la violencia cambia" y la actual no es la que él mismo vivió, como guerillero del M-19, de "insurgencia socialista". "La actual violencia no proviene de Colombia, proviene del mundo", subraya.

"El incremento de consumo de cocaína en Europa, que ya cuenta con centenares de laboratorio de purificación, está impulsando la violencia en Colombia y nos ha dañado la posibilidad de salir de los 100 años de soledad", lamenta el presidente.
El "malo" del panorama mundial -dice Petro- en los informes de la ONU, es Colombia, pero el presidente lamenta la falta de una "política realista" en el exterior. "En la ausencia de una política realista en Europa, que legalice la coca como legalizó el vino y el whisky o que le enseñe a sus niños y niñas en los colegios a no consumir, o ambas cosas. Todo un fallo en sí", resalta.









