El presidente Gustavo Petro votó este domingo en Bogotá y, desde allí, lanzó una acusación que encendió el debate: habló de un "desastre de Registraduría" por fallas en el sistema y menos puestos abiertos de lo previsto.
Mientras avanzaba la consulta del Pacto Histórico, que define su precandidatura presidencial y listas al Congreso, los reportes de congestión y tropiezos operativos se multiplicaron en varias ciudades.
Siguenos y léenos en Google Discover
En ese clima, también aparecieron las primeras denuncias de alteraciones del orden público en un punto clave de la Costa Caribe. La pregunta era si afectaría el conteo y la participación en la consulta.
Gustavo Petro y la Registraduría: denuncias en la consulta del Pacto Histórico
Petro cuestionó el desempeño de la Registraduría por presuntas caídas del sistema y menos puestos de los anunciados, algo que, según él, dejó a ciudadanos sin votar. Su crítica coincidió con reportes de alta afluencia y llamados de sectores políticos a ampliar horarios para evitar aglomeraciones.
Desde días previos, el ente electoral venía defendiendo la logística y recordando que la consulta del Pacto Histórico seguía en pie tras semanas de tensión legal y operativa. Hoy, durante la jornada, mantuvo el mensaje: todo estaba dispuesto para abrir miles de mesas y apoyar la seguridad con la Fuerza Pública.
Incidentes en Bolívar y medidas para la jornada electoral
En Rocha, corregimiento de Arjona (Bolívar), una turba ingresó al puesto y destruyó material electoral; autoridades locales investigan el hecho y lo atribuyen a protestas por el estado de una vía. El episodio interrumpió temporalmente la votación en ese punto.
Más allá de ese caso, la jornada siguió con refuerzos de seguridad y medidas como ley seca en Bogotá para reducir riesgos y facilitar el ejercicio del voto.
De fondo, la consulta del Pacto Histórico busca definir su aspirante único a la Presidencia y sus listas legislativas de cara a 2026. Con la polémica abierta entre la Casa de Nariño y la Registraduría, el cierre del día dependerá de cómo se resuelvan los cuellos de botella operativos y del control del orden público en los puntos críticos.