En esta noticia

El Senado de Francia marcó un precedente al convertirse en el primer país en adoptar medidas contundentes contra la moda rápida con una "ley anti-Shein". De esta forma, buscan combatir el daño ambiental provocado por el desperdicio y la sobreproducción en esta industria multimillonaria.

El proyecto de ley, que recibió 337 votos a favor y solo uno en contra, es una versión actualizada de un borrador previamente aprobado por la Asamblea Nacional.

Entre las medidas que contempla, se incluyen aranceles de importación adicionales para empresas como Shein y Temu, así como sanciones económicas para influencers y empresas que las promocionen. Con este gran paso en la lucha contra la contaminación y el hiperconsumo, surge la interrogante: ¿se podrá replicar en Colombia?

¿Cómo funcionará el proyecto de ley anti-Shein en Francia?

Según informó la revista Sustainability, el proyecto de ley pasará a un comité conjunto de senadores y diputados para que se discuta en septiembre. Luego, será necesario notificar la propuesta a la Comisión Europea para que cumpla con las regulaciones de la Unión Europea (UE).

De esta manera, la normativa traerá cambios significativos para desincentivar el consumo masivo con reglamentaciones como:

  • Impuesto ecológico progresivo: por cada artículo vendido por marcas de moda ultrarrápida se impondrá un impuesto de 5 euros, el cual aumentará a 10 euros para el año 2030. El impuesto no superará el 50% del valor del artículo, mientras que lo recaudado se destinará a proyectos sostenibles.
  • Restricciones a la publicidad: para frenar la demanda, también se impone una prohibición total de la publicidad de moda ultrarrápida. De hacerlo, sea en plataformas digitales, redes sociales, televisión, y cualquier otro medio, se aplicarán sanciones económicas.
  • Transparencia ambiental en las etiquetas: los fabricantes tendrán que incluir en las etiquetas el impacto ambiental de la prenda, como la huella de carbono, el consumo de agua, el uso de químicos y las condiciones laborales durante su producción.

Las críticas que recibió el proyecto francés

A pesar del impacto positivo que podría traer el proyecto en el medio ambiente, muchas personas criticaron que las medidas más estrictas se centran en plataformas de moda rápida que no son europeas.

Mientras tanto, marcas como H&M y Kiabi están exentas de la prohibición de publicidad y del nivel de recargos más alto. Sin embargo, sí están obligadas a cumplir con los requisitos de transparencia medioambiental.

¿Se podría replicar en Colombia?

Es imposible saber si la medida podrá replicarse en Colombia, aunque los ambientalistas se muestran optimistas y consideran que este paso dado por Francia dejará una huella ecológica que podría servir como modelo para otras naciones con el paso del tiempo.

Sin embargo, existen algunos impedimentos en el territorio colombiano, especialmente por su relación comercial con China, país donde se fundaron plataformas como Shein y Temu.

De hecho, en los primeros meses de 2025, China se consolidó como el principal origen de las importaciones hacia Colombia, superando incluso a Estados Unidos, según destacó Analdex. Por ello, habrá que observar cómo evoluciona la propuesta a favor de la moda sostenible, que debería implementarse de manera gradual y responsable.