

La historia de la minería mundial cambió para siempre gracias a un hallazgo que parecía sacado de un mito. En el corazón de Sudáfrica, una sola provincia guarda una montaña repleta de oro, un tesorogeológico tan vasto que ningún otro lugar del planeta se le compara.
El descubrimiento fue tan inesperado como revolucionario: un terreno que, a simple vista, no revelaba su verdadero valor terminó convirtiéndose en uno de los yacimientos de oro más grandes de la historia de la humanidad. Desde entonces, este hallazgo transformó economías, sociedades y hasta la política de un país entero.
Pero lo más sorprendente es que esta riqueza milenaria no está repartida en distintas regiones, sino que pertenece a una única provincia: Gauteng, en Sudáfrica. Allí nació la leyenda de Witwatersrand, también conocida como la "montaña de oro".

La montaña de oro Witwatersrand: origen y características
El yacimiento de Witwatersrand fue descubierto en 1886 y desde entonces se convirtió en el motor de la minería mundial. Su singularidad radica en su formación hace más de 2.700 millones de años, cuando ríos antiguos depositaron partículas de oro que quedaron atrapadas en conglomerados de cuarzo. El resultado fue una acumulación única, irrepetible en el planeta.
Los geólogos confirman que de este lugar se ha extraído más del 40% del oro de toda la historia humana, una cifra que ningún otro depósito ha logrado alcanzar. Esa concentración hace que Witwatersrand sea considerado el "hallazgo del milenio" y un patrimonio geológico incomparable.
La montaña repleta de oro: su legado
El cierre y apertura de minas en la provincia de Gauteng marcaron generaciones enteras. Miles de trabajadores llegaron desde diferentes rincones de África para formar parte de una industria que colocó a Sudáfrica como potencia mundial del oro durante el siglo XX.
Aún hoy, aunque la producción ha disminuido, la montaña de oro Witwatersrand sigue siendo un símbolo de riqueza y un referente para científicos y economistas. Su legado no solo se mide en toneladas de oro, sino en el impacto cultural, social y tecnológico que dejó a su paso.
Yacimientos de oro en los lugares más recónditos del mundo
- En la cordillera del Yukon (Canadá), buscadores aún extraen oro de ríos helados.
- En el desierto de Atacama (Chile) existen minas auríferas en altura extrema.

- En Papúa Nueva Guinea, aldeas enteras conviven con explotaciones auríferas artesanales.
- En el Ártico ruso, mineros enfrentan temperaturas bajo cero para acceder a vetas profundas.
- En la selva amazónica, la extracción ilegal avanza en territorios de difícil acceso.











