En esta noticia
- ¿De qué se trata la nueva materia y desde cuándo se implementa?
- ¿A qué apunta la nueva materia obligatoria?
- ¿Cuáles son los temas que incluirá la nueva materia obligatoria?
- ¿Quién controlará la implementación de la educación emocional en colegios?
- ¿Cuándo comenzará a aplicarse esta nueva materia en Colombia?
El cambio educativo más importante en años acaba de ser aprobado. Desde ahora, todos los colegios del país deberán impartir una nueva asignatura, con carácter obligatorio, que apunta directamente a uno de los problemas más delicados en la vida de niños y adolescentes: la salud mental.
¿De qué se trata la nueva materia y desde cuándo se implementa?
El Congreso colombiano dio luz verde a un proyecto de ley que establece la educación emocional como materia obligatoria en todas las instituciones educativas del país, desde preescolar hasta grado once.
La decisión fue aprobada en primer debate por la Comisión Sexta del Senado y forma parte de una estrategia nacional para responder al aumento de trastornos mentales entre jóvenes.
El proyecto -inspirado en el programa Pisotón de la Universidad del Norte- plantea un enfoque preventivo y formativo que ayude a los estudiantes a gestionar sus emociones, fortalecer su autoestima y prevenir conductas de riesgo como el acoso escolar, la violencia o las adicciones.
¿A qué apunta la nueva materia obligatoria?
Ante la urgencia de una intervención desde el sistema educativo, la nueva materia de educación emocional pretende:
- Promover la autorregulación emocional.
- Desarrollar la empatía y la convivencia.
- Mejorar el pensamiento crítico y la resolución de conflictos.
- Prevenir conductas autodestructivas y riesgos psicosociales.
El enfoque será gradual, con contenidos adaptados al desarrollo cognitivo y emocional de cada etapa educativa.
¿Cuáles son los temas que incluirá la nueva materia obligatoria?
Para preescolar y básica inicial:
- Reconocimiento de emociones como rabia, tristeza, miedo o alegría.
- Desarrollo de autoestima y seguridad afectiva.
- Interiorización de normas, empatía y socialización.
Para básica primaria y secundaria:
- Identidad personal y liderazgo.
- Prevención del bullying, violencia y adicciones.
- Proyecto de vida y toma de decisiones.
Para media (grados 10 y 11):
- Relaciones afectivas, autoconocimiento y autonomía.
- Sexualidad responsable, autoestima y autoimagen.
- Prevención de riesgos como el cutting, embarazo adolescente y trastornos alimentarios.
¿Quién controlará la implementación de la educación emocional en colegios?
La ley contempla la creación de un Comité Científico, Académico y Técnico en Educación Emocional, conformado por expertos en psicología, docentes, representantes del Ministerio de Educación y organizaciones sociales. Este comité elaborará los lineamientos pedagógicos y técnicos para garantizar una correcta implementación.
Además, el Ministerio de Educación Nacional deberá capacitar a docentes, orientadores y cuidadores para dictar la cátedra con base en evidencia científica y enfoques interdisciplinarios.
La norma también ordena crear una Comisión Nacional de Seguimiento, que evaluará el impacto real de la nueva asignatura en los estudiantes. Para ello, se aplicarán dos instrumentos claves:
- Una Encuesta Nacional de Salud Mental, coordinada por el Ministerio de Salud.
- Una prueba nacional de competencias emocionales, administrada por el ICFES.
Por otro lado, las instituciones deberán involucrar a padres, madres y cuidadores en el proceso formativo, promoviendo una educación emocional no solo en el aula, sino también en casa.
¿Cuándo comenzará a aplicarse esta nueva materia en Colombia?
Una vez sancionada la ley, el Ministerio tendrá un plazo de seis meses para comenzar a implementar los contenidos y formar al cuerpo docente. Si el cronograma no sufre retrasos, la nueva asignatura podría comenzar a dictarse a partir del calendario escolar del próximo año.