En esta noticia

En Colombia, el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, ordenó el lunes 2 de junio investigar a la popular cadena de supermercados D1. La decisión se tomó después de que un reportaje periodístico revelara que algunos empleados trabajan hasta 12 horas diarias sin recibir pago por horas extras.

En su cuenta de X, antes Twitter, el funcionario enfatizó: "Procedo de inmediato a aperturar investigación sobre este caso". En sus declaraciones agregó que "sería de suma gravedad" que estos supermercados "sometan a sus empleados a un régimen laboral ilegal e inmoral".

Los detalles de la explotación laboral en las tiendas D1

Esta semana, el canal de televisión Señal Colombia difundió un reportaje sobre la situación de los trabajadores de la cadena de supermercados de precios bajos. En la actualidad, cuentan con más de 24.000 empleados y 2.500 tiendas distribuidas en 31 departamentos del país, acorde a los datos de la compañía.

El reportaje destapó el caso de un cajero de D1 asesinado en un atraco y reveló testimonios de trabajadores que denunciaron jornadas de entre 10 y 12 horas diarias sin cobrar las horas extras.

Las ganancias superaron los sueldos de los empleados

D1 nació en 2009 en Medellín. Sin embargo, hoy en día es propiedad de Koba Iternational Group, de Panamá, cuyo principal accionista es el grupo Valorem, controlado por la familia Santo Domingo, una de las más ricas de Colombia.

Según el ministro Sanguino, D1 cerró 2024 con utilidades de 373.000 millones de pesos (unos 90 millones de dólares), un monto que "equivale a lo que ganan 225.000 trabajadores en un mes". Eso son unos 400 dólares mensuales.

La repercusión del caso de D1 en medio de la reforma laboral

Este caso y la reacción del titular de Trabajo se dan en medio de las crecientes tensiones entre el Gobierno y el Congreso sobre una reforma laboral que planteó el presidente izquierdista, Gustavo Petro. En ella se propone aumentar el pago por el trabajo en festivos y dominicales, ampliar el horario considerado como nocturno, entre otras medidas.

Después de que una comisión del Senado rechazara esta propuesta en marzo, Petro intentó reflotarla con la convocatoria a una consulta popular sobre la reforma laboral, una iniciativa que también fue negada por el pleno de esa misma cámara legislativa, donde el oficialismo no cuenta con mayoría.

El proyecto de ley fue resucitado en otra comisión del Senado la semana pasada, en la noche previa a un paro nacional que habían convocado las centrales obreras. Ahora, la reforma debe ser avalada por el pleno antes del 20 de junio, cuando termina el periodo legislativo.

Con información de EFE-.