En esta noticia

La consulta popular del Gobierno colombiano vive sus horas más complicadas. El Consejo de Estado suspendió este miércoles el decreto que convocó esta votación para el 7 de agosto. Por su parte, el Senado aprobó la reforma laboral que el Ejecutivo buscaba tramitar con este mecanismo ciudadano.

Gustavo Petro cumplió la semana pasada la promesa que venía anunciando desde hacía tiempo y firmó el decreto de convocatoria. La medida desató una oleada de críticas y demandas ante el Consejo de Estado, la Corte Constitucional y otras instancias, por parte de opositores y juristas que la consideran inconstitucional al ser competencia del Congreso.

El Consejo de Estado suspendió la consulta popular por decreto

El Consejo de Estado, máximo tribunal de lo contencioso administrativo de Colombia, tomó la decisión de suspender el decreto al responder una medida cautelar presentada por 12 senadores. Los congresistas pidieron su nulidad al considerar que el decreto fue publicado "sin el concepto previo favorable del Senado del a República", como lo determina la ley que reglamenta los mecanismos de participación popular, según recolectó la Agencia EFE.

"La decisión del Consejo de Estado de suspender el decreto de la consulta popular busca proteger el Estado de Derecho y evitar un daño irreparable", expresó en X el presidente del Senado, Efraín Cepeda, quién agregó que la decisión del alto tribunal "resalta la importancia de la separación de poderes y el rol de los mecanismos de pesos y contrapesos en el sistema democrático".

Por su parte, Petro señaló en X que el Consejo de Estado no puede determinar la inconstitucionalidad de su propuesta y agregó: "Solo una sala ha suspendido transitoriamente mi decreto". Horas después, aseguró que acata pero no comparte la decisión y afirmó que se siente "irrespetado" e interpondrá "los recursos de ley".

El Senado aprueba la reforma laboral y está a las puertas de quedar firme

En la víspera, el Senado aprobó en último debate la reforma laboral del Gobierno, que fue revivida después de un primer rechazo. El próximo viernes pasará a conciliación con el texto aprobado previamente por la Cámara de Representantes.

Una vez esté listo el texto definitivo, el presidente deberá firmarlo para convertirlo en ley. Cuando firmó el decreto sobre la consulta popular, Petro aseguró que si le aprobaban su reforma laboral daría marcha atrás con su polémica medida. Aun así, el proyecto que sale del Senado tiene algunas diferencias con el del Gobierno.

Preocupación entre empresarios por el impacto de la reforma

Ante la aprobación de la reforma laboral, algunos sectores empresariales han manifestado su preocupación por el impacto que pueda tener sobre la economía del país.

"La reforma laboral tuvo avances, pero aún quedan retos clave para evitar que Colombia quede atrapada en un modelo que promete mucho, pero difícilmente podrá cumplirse", expresó en un video la presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia), María Claudia Lacouture.

Agregó que los riesgos que enfrenta el país son "desincentivo al empleo formal, menor competitividad y flexibilidad, desconexión con nuevas formas de trabajo, distorsión del contrato de aprendizaje y puede haber el cierre de pequeñas y medianas empresas".

"El llamado a quienes liderarán la conciliación es a construir una reforma con equilibrio, que no se desconecte de la realidad empresarial. Porque de lo contrario, el impacto será claro: menos empresas, menos empleo, menos inversión y menos futuro para el país", dijo Lacouture.