En esta noticia

En el último tiempo, la Corona Británica ha atravesado un escenario delicado tras el diagnóstico de cáncer del rey Carlos III, quien continúa enfrentando con determinación al avance de su enfermedad. La gravedad del cuadro no fue especificada por la familia real, pero su impacto ha sido evidente.

En este marco, el Palacio de Buckingham evalúa posibles alternativas para delegar temporalmente algunas funciones reales mientras el monarca continúa con su tratamiento y recuperación.

Si bien Carlos III aún mantiene ciertas actividades esenciales de la realeza, en caso de que su estado de salud se deteriore, existen tres opciones dentro de la monarquía que podrían asumir sus funciones.

¿Quiénes pueden completar las funciones reales en reemplazo de Carlos III?

Según informó The Conversation, el rey Carlos III puede delegar alguna o la mayoría de sus funciones reales a través de tres mecanismos institucionales: los Consejeros de Estado, la Regencia y la Abdicación. Si bien todos garantizan la continuidad del poder real dentro de la monarquía británica, cada uno presenta diferencias clave en su alcance y aplicación.

1. Consejeros de Estado

Los consejeros de Estado son miembros de la familia real designados para actuar en nombre del monarca cuando este no puede desempeñar sus funciones, ya sea por enfermedad o ausencia en el país. Aunque tienen la capacidad de asumir la mayoría de sus responsabilidades, existen limitaciones:

  • No pueden disolver el Parlamento sin autorización expresa.
  • No pueden otorgar títulos nobiliarios.
  • No pueden ejercer poderes en los otros reinos que reconocen al rey como Jefe de Estado.

En el caso de Carlos III, los consejeros actuales son su cónyuge, la reina Camila, y el siguiente adulto en línea de sucesión al trono, el príncipe Guillermo. El príncipe Harry está excluido mientras resida fuera del Reino Unido, y tanto el príncipe Andrés como la princesa Beatriz están inhabilitados para actuar porque no son "miembros activos".

2. Regencia

Al contrario de la primera institución, solo se puede declarar una Regencia si el rey queda incapacitado permanentemente y no puede cumplir con sus deberes. En este caso, el soberano no controla el momento ni su duración. Si sucede, quien continuará con sus operaciones es el príncipe Guillermo.

Quienes deben iniciar la declaración de Regencia son tres o más de las siguientes figuras:

  • Cónyuge del soberano
  • Lord canciller
  • Presidente de la Cámara de los Comunes
  • Lord presidente del Tribunal Supremo de Inglaterra
  • Juez superior del tribunal de apelación

3. Abdicación

Por último, la abdicación ocurre cuando el monarca renuncia formalmente al trono, como sucedió con el rey Eduardo VIII en 1936, tras aprobarse una legislación respaldada por todos los reinos que lo reconocían como jefe de Estado. Se trata de una medida extrema, poco común y con gran impacto.

Sin embargo, en la actualidad este proceso es mucho más complejo, ya que el Reino Unido no puede legislar unilateralmente sobre monarquías como la de Australia. En ese sentido, el medio citado enfatizó: "Es tal la confusión constitucional que generaría tratar el papel del rey en sus 14 reinos más allá del Reino Unido, que lo más probable es que se evite la abdicación".

El impacto que podría generar la partida del rey Carlos III de la Corona Británica

Sea por abdicación o muerte, la ida del rey Carlos III del trono de la Corona Británica podría generar consecuencias significativas para la realeza de cara a los próximos años.

Vernon Bogdanor, experto en constitucionalismo y profesor del King's College London, indicó que "la monarquía británica está diseñada para garantizar continuidad, pero cada transición plantea desafíos simbólicos y políticos importantes".

Robert Hazell, del Constitution Unit de la University College London, aseguró también que el recambio generacional en la Corona Británica podría acelerar el impulso republicano.