En esta noticia

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, confirmó que no asistirá a la Cumbre de las Américas programada para diciembre en República Dominicana, luego de que ese país anunciara que no invitará a Cuba, Nicaragua ni Venezuela al encuentro continental. El mandatario colombiano consideró que una reunión regional no puede basarse en la exclusión de naciones latinoamericanas.

"No asistiré a la Cumbre de las Américas en República Dominicana. El diálogo no comienza con exclusiones", expresó Petro a través de su cuenta de X, dejando clara su postura frente a la decisión del Gobierno dominicano y al silencio de Estados Unidos ante su propuesta de integración regional.

Cumbre de las Américas 2025: Petro cuestiona el liderazgo de Estados Unidos

El jefe de Estado explicó que había propuesto a Estados Unidos organizar un diálogo con la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), organismo que actualmente preside Colombia, con el fin de impulsar una integración económica continental. Sin embargo, aseguró que no obtuvo respuesta y que, en cambio, se registró una reciente agresión militar en el Caribe, a la que calificó como un acto contrario al espíritu de cooperación.

La decisión de Gustavo Petro marca un punto de inflexión en la política exterior colombiana (Fuente: archivo).

La Cumbre de las Américas se realizará los días 4 y 5 de diciembre en Punta Cana, pero la exclusión de tres países ha generado fuertes tensiones políticas. Petro insistió en que el futuro del continente debe basarse en la inclusión y la cooperación multilateral, sin condicionamientos de las potencias.

Colombia impulsará una alianza estratégica en la próxima cumbre CELAC-UE

El mandatario colombiano adelantó que en la Cumbre CELAC-Unión Europea, que se desarrollará en noviembre en Santa Marta, su Gobierno promoverá una alianza en torno al conocimiento, las energías limpias y la inteligencia artificial, buscando establecer una regulación soberana global sobre el uso de estas tecnologías.

Además, confirmó que en la reciente reunión CELAC-China se alcanzó un acuerdo similar y que Colombia planea avanzar en diálogos con la Unión Africana y países de Medio Oriente. "América Latina debe fortalecer sus lazos con el mundo sin tomar partido en las disputas de las potencias. Nuestra prioridad es la autonomía y el desarrollo compartido", enfatizó Petro.

México también se ausenta de la Cumbre de las Américas

El anuncio del presidente colombiano se suma al de Claudia Sheinbaum, presidenta de México, quien días atrás también confirmó que no participará en el evento por las mismas razones: la exclusión de Cuba, Nicaragua y Venezuela.

Esta postura conjunta refuerza la visión de ambos gobiernos sobre la necesidad de una América Latina más unida e independiente, capaz de dialogar con todos los bloques sin dejar fuera a ninguno.

¿Por qué excluyeron a Cuba, Nicaragua y Venezuela de la Cumbre de las Américas?

La Cancillería de República Dominicana justificó su decisión de excluir a los tres países por "razones de contexto político", asegurando que buscaba garantizar el éxito del encuentro. Sin embargo, la medida reabrió un debate regional sobre el papel de Estados Unidos y el alcance real de la Cumbre de las Américas como espacio de integración.

En la anterior edición de 2022, realizada en Los Ángeles, también se dejó fuera a esos mismos países, aunque en ese entonces Colombia sí participó, bajo el gobierno de Iván Duque. Hoy, con Petro en el poder, el país adopta una posición distinta, más alineada con la CELAC y con un enfoque de autonomía diplomática frente a Washington.

Un nuevo mapa político para América Latina

La decisión de Gustavo Petro marca un punto de inflexión en la política exterior colombiana. Con su ausencia en la Cumbre de las Américas y su liderazgo en la CELAC, el presidente busca reposicionar a Colombia como mediador entre regiones y promotor de un nuevo modelo de integración latinoamericana.

Mientras tanto, crece la expectativa por la Cumbre CELAC-UE en Santa Marta, donde el Gobierno colombiano intentará mostrar que la cooperación sin exclusiones puede ser una alternativa viable al modelo impuesto desde el norte.

Con información de EFE.-