España actualizó de manera oficial su reglamento de extranjería, y entre los cambios más polémicos se encuentra una medida que impacta directamente a los colombianos con residencia o en proceso de regularización.
Desde el pasado 20 de mayo, cualquier incumplimiento de los nuevos requisitos podría llevar a la pérdida del permiso de residencia legal en el país.
Este ajuste normativo se presenta en un contexto de alta migración, donde miles de ciudadanos colombianos buscan establecerse en España mediante diferentes vías legales, entre ellas el asilo y el arraigo social.
Cambios en el reglamento de extranjería en España: ¿qué está en juego para los colombianos?
El nuevo reglamento de extranjería introduce modificaciones que endurecen los procesos para obtener y conservar el permiso de residencia en España.
Aunque algunas reformas buscan facilitar la integración de extranjeros, otras medidas imponen restricciones más severas que podrían dejar en situación irregular a quienes no cumplan con ciertos requisitos.
Uno de los puntos más críticos afecta a quienes solicitan asilo. Según la nueva normativa, si una persona ha estado esperando una respuesta a su solicitud de protección internacional y mientras tanto ha trabajado legalmente, ese tiempo no se tomará en cuenta para solicitar un permiso de residencia por arraigo si la solicitud es rechazada.
Este cambio limita una de las estrategias más utilizadas por los colombianos para regularizar su situación tras una negativa.
¿Cuál es el riesgo de caer en la irregularidad?
Con este nuevo escenario, los colombianos que vean negada su solicitud de asilo deberán esperar dos años en condición irregular antes de poder reunir nuevamente los requisitos para optar al arraigo.
Durante ese periodo, no podrán acceder legalmente al mercado laboral ni a servicios esenciales como salud o educación, y sus hijos también quedarían desprotegidos ante el sistema.
Según datos oficiales, más de 240.000 extranjeros en España -muchos de ellos colombianos- podrían verse afectados por esta disposición. La Defensoría del Pueblo en España advirtió que esta situación desconoce la realidad de personas que llevan años construyendo una vida en el país, con empleo, redes sociales y estabilidad.
Advertencia del gobierno español: ¿cuál es el impacto en niños, mujeres migrantes y familias?
El nuevo reglamento también genera preocupaciones adicionales. En un informe reciente ante el Parlamento, la Defensoría del Pueblo alertó sobre el efecto negativo que estas restricciones tendrán sobre los menores de edad y las madres migrantes. Especialmente aquellas que trabajan en sectores precarizados, como el cuidado doméstico, y que podrían enfrentar más barreras para la reagrupación familiar.
Las autoridades fueron claras: los permisos de residencia serán revisados con mayor rigurosidad. Incumplir con los requisitos o intentar sortear el sistema podría derivar en la cancelación inmediata de la residencia y, en casos extremos, en la expulsión del país.
¿Cuántos colombianos tienen residencia vigente en España?
De acuerdo con el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones de España, hasta diciembre de 2024 había más de 3,2 millones de personas con residencia legal activa en el país. De ese total, una parte significativa corresponde a ciudadanos colombianos que lograron establecerse mediante procesos legales como el arraigo, el asilo, el trabajo o la reagrupación familiar.
Sin embargo, con los nuevos cambios en el reglamento, mantener ese estatus será más exigente que nunca. Los colombianos que deseen conservar su residencia en España deberán estar completamente al día con los requisitos legales, evitar cualquier irregularidad y actuar con precaución ante cualquier trámite migratorio.