En esta noticia

La campaña presidencial en Colombia empezó a tomar impulso este sábado 31 de mayo con el inicio de las inscripciones de candidatos por firmas para la primera vuelta electoral de 2026 y el vencimiento del plazo para que funcionarios renuncien a sus cargos si quieren aspirar a la Presidencia.

En esa sintonía, el registrador nacional del Estado Civil, Hernán Penagos, informó en un comunicado que la Registraduría Nacional está preparada para que inicie el proceso de recolección de firmas, con herramientas y mecanismos que brindarán agilidad y transparencia.

La agencia de gobierno precisó que los aspirantes deberán recolectar firmas equivalentes al 3% del número total de votos válidos en las últimas elecciones presidenciales de 2022, cuando venció el actual presidente, Gustavo Petro. Eso corresponde a unas 630.000 firmas.

¿Quiénes se postularán como posibles candidatos a la presidencia de Colombia?

Entre los nombres que empezaron a sonar para iniciar el proceso de inscripción de firmas figuran el exministro de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC), Mauricio Lizcano, la exalcaldesa de Bogotá, Claudia López, el exsenador David Luna y el exministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas.

Este sábado también se cierra el plazo para que los funcionarios que aspiran a la Presidencia renuncien a sus cargos. Algunos de ellos se adelantaron al proceso, como es el caso del exembajador de Colombia en el Reino Unido, Roy Barreras; el exdirector del Departamento de Prosperidad Social, Gustavo Bolívar; y el exembajador de Colombia en Argentina, Camilo Romero.

Cronograma oficial: tienen hasta esta fecha para postularse

El cronograma establece que el proceso de registro de los precandidatos estará habilitado hasta el 17 de diciembre. Por su parte, la Registraduría tendrá hasta el 21 de enero de 2026 para realizar la verificación y expedir la certificación del cumplimiento o no del número mínimo de firmas válidas requeridas para respaldar la inscripción de las candidaturas.

Después, entre el 31 de enero y el 13 de marzo de 2026, se habilitará el proceso de inscripción de candidatos que competirán en la primera vuelta electoral, prevista para el 31 de mayo. La segunda ronda será el 21 de junio.

Prepárese: los documentos válidos para votar en Colombia

En su sitio web, la Registraduría Nacional de Colombia les recordó a los sufragantes que solo podrán participar de los comicios del año siguiente si presentan su cédula de ciudadanía amarilla con hologramas. El mismo documento es válido tanto en el país como en el exterior.

En consecuencia, no se permite votar con contraseña, ni cualquier otro documento.

Con información de EFE-.