

Un terremoto de magnitud 8,8 sacudió este miércoles 30 de julio al extremo oriente de Rusia, en la península de Kamchatka. El epicentro se ubicó a 52,40 grados de latitud norte y 160,20 grados de longitud este, a una profundidad de 19 kilómetros, como bien informó el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS, según sus siglas en inglés).
Hasta el momento, el fuerte sismo ha sido clasificado como uno de los más potentes jamás registrados en el mundo. Las autoridades rusas ordenaron evacuaciones preventivas, especialmente en Severo Kurilsk, la ciudad más cercana al epicentro.
No fue el único. Este evento natural también generó una alerta de tsunami en distintas zonas del Pacífico, incluyendo a Japón, Estados Unidos, Perú, Chile, Colombia, y otras regiones costeras. Actualmente se están llevando a cabo evacuaciones, por lo que se recuerda a la población seguir las medidas de seguridad para ponerse a salvo.
¿Cómo protegerse del tsunami?
Frente a la alerta de tsunami todavía vigente en varios países, se recuerdan las medidas de prevención compartidas por el Instituto Geofísico de Ecuador (IGEPN). Lo más importante es cumplir con las ordenes de evacuación del gobierno frente al maremoto, estando atento a los canales oficiales para actualizaciones.

Adicionalmente, también se sugiere:
- Identificar un lugar elevado y las rutas de evacuación, tanto en pie como en auto.
- De vivir en la costa, averiguar a qué altura sobre el nivel del mar y a qué distancia de la costa se encuentra su casa, datos necesarios para la evacuación.
- Cortar el suministro de gas, luz y agua, además de tener a mano los números de emergencia para llamar.
- Establecer un punto de encuentro con familiares y amigos.
- Tener a mano un kit de emergencia.
- Comunicarse con familiares de otras localidades para saber a dónde se dirigirán.
¿Qué hacer cuando termine la amenaza?
Una vez que los organismos oficiales confirmen que la amenaza ha finalizado, se recomienda a los ciudadanos regresar a sus hogares con extrema precaución. Es fundamental mantenerse alejados de estructuras dañadas y tomar todas las medidas preventivas necesarias para evitar nuevos incidentes o lesiones.
Las sugerencias son:
- Ingresar al hogar con precaución, utilizando una linterna de ser necesario. Si es posible, revisar las instalaciones eléctricas, de agua, gas y teléfono, para evitar daños.
- Revisar si existen cortocircuitos o cables a la vista. No conectar la energía eléctrica hasta estar seguro de que no hay daños.
- Abrir la ventana para secar el lugar y sacar con una pala el barro acumulado mientras todavía está húmedo.
- Revisar el suministro de agua para beber. Los alimentos y el agua pueden estar contaminados por la inundación, por lo que no deben utilizarse.
- Escuchar la radio o la televisión para obtener información sobre la emergencia y posibles instrucciones de las autoridades.
- Ayudar a las personas heridas o atrapadas por el desastre. Si hay lesionados, pedir ayuda de primeros auxilios a los servicios de emergencia.
- En caso de tener familiares desaparecidos, notificar a los organismos de socorro para iniciar la búsqueda.
¿Por qué se esperan tsunamis a causa del terremoto en Rusia?
El terremoto de magnitud 8.8 ocurrido en Kamchatka representa un movimiento tectónico de gran energía que puede generar desplazamientos masivos de agua en el océano. La península rusa también se encuentra en una zona conocida como el "Anillo de Fuego", caracterizada por una intensa actividad sísmica y volcánica.
Por ese motivo, los expertos señalan que la magnitud y características del sismo podrían provocar tsunamis con olas de altura y velocidad superiores a las registradas en eventos recientes, como el terremoto de Chile en 2010 o el tsunami en Japón en 2011.
¿Qué regiones están en alerta por el tsunami?
Las regiones que más corren en peligro por el desastre natural inminente son:
- En Japón, las regiones de Tohoku y Hokkaido.
- Indonesia, con una geografía insular extensa.
- Filipinas y Taiwán, con numerosas comunidades en zonas costeras expuestas a movimientos sísmicos.
Por otro lado, las costas de Alaska, California y Hawái están bajo vigilancia constante, con ciudades como Crescent City y Honolulu en alerta por posibles olas gigantes. La costa oeste de Canadá está en riesgo por la cercanía a la zona del terremoto y la posible llegada de olas de tsunami.

En cuanto a América latina, los países en riesgo se encuentran México, Guatemala y El Salvador debido a ser sitios con costas en el Pacífico que podrían verse afectadas por las marejadas generadas. En este sentido, Chile y Perú, históricamente afectados por tsunamis, enfrentarían una amenaza constante en sus costas. Lo mismo en Colombia, con ciudades como Tucamo y Buenaventura que podrían experimentar impactos significativos.










