En esta noticia
La Organización Mundial de la Salud (OMS) explica en su portal web que las enfermedades no transmisibles son la principal causa de muerte y discapacidad en el mundo. Sin embargo, aseguran que muchas se pueden prevenir mediante la reducción de los factores de riesgo comunes.
Por ese motivo, conoce qué es el malestar matutino, cuáles son sus síntomas, cómo reducir los factores de riesgo y cuáles son los mejores tratamientos disponibles.
¿Qué es el malestar matutino?
Según explica el portal sobre salud Mayo Clinic, el "Malestar matutino" es un término que se refiere a las náuseas y vómitos que algunas mujeres experimentan durante el primer trimestre del embarazo. Este fenómeno afecta a un gran número de gestantes y puede variar en intensidad, desde leves molestias hasta episodios más severos.Aunque se le llama "malestar matutino", puede ocurrir en cualquier momento del día. Se cree que está relacionado con los cambios hormonales que ocurren en el cuerpo durante el embarazo y aunque puede ser incómodo, generalmente no representa un riesgo para la salud de la madre o el bebé.
¿Cuáles son los síntomas del malestar matutino?
Los síntomas de Malestar matutino incluyen:
- Náuseas, con o sin vómitos
- Desencadenados por determinados olores o ciertos alimentos
- Más comunes durante los primeros tres meses de embarazo
- Inicio antes de la novena semana
- Mejora a mediados o al final del segundo trimestre
¿Cómo saber si una persona tiene malestar matutino?
Las náuseas matutinas se diagnostican principalmente a través de la evaluación de los síntomas que presenta el paciente. El médico revisa la frecuencia y la intensidad de las náuseas para determinar si se trata de un caso común o si hay complicaciones.
Si se sospecha de hiperémesis gravídica, el proveedor de atención médica puede solicitar exámenes adicionales, como análisis de orina y de sangre, para confirmar el diagnóstico y evaluar la gravedad de la condición.
¿Cómo tratar el malestar matutino?
Para tratar el malestar matutino, se pueden utilizar suplementos de vitamina B-6, jengibre y medicamentos como la doxilamina. Si los síntomas persisten, es importante consultar a un médico para considerar la prescripción de medicamentos contra las náuseas.
Es fundamental mantenerse hidratada, especialmente si se experimentan vómitos, ya que esto puede llevar a deshidratación y desequilibrio de electrolitos. Aumentar la ingesta de líquidos y seguir las recomendaciones médicas es clave en estos casos.
En situaciones más severas, como la hiperémesis gravídica, puede ser necesario recibir líquidos intravenosos y medicamentos en un entorno hospitalario. Siempre es recomendable hablar con un proveedor de atención médica antes de iniciar cualquier tratamiento durante el embarazo.