El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Alfredo Fratti, informó que Argelia tiene los trámites encaminados para solicitar el envío de un millón de corderos para la fiesta del Ramadán, que se celebra durante parte de los meses de febrero y marzo.
"Nos están proponiendo para el año que viene, para la fiesta de 70 días del Ramadán, un millón de corderos, pero con determinadas especificidades. No sé si lo podremos cumplir todos, pero si podemos acordar con la sociedad de productores algún volumen de estos, estaríamos avanzando", dijo el ministro en declaraciones recogidas por radio Monte Carlo.
Está previsto que la celebración del Ramadán comenzará en torno al 18 de febrero de 2026 y durará hasta el 19 de marzo de 2026. A lo largo de este mes sagrado para los musulmanes, los creyentes siguen un ayuno desde la salida hasta la puesta del sol. En general, la demanda de carne de cordero aumenta debido a la necesidad de alimentos ricos en proteínas para la ruptura del ayuno.
Fratti señaló a Argelia y otros países como los objetivos del gobierno. "Creo que tenemos que ir sobre esos países, sobre el sudeste asiático y sobre los países árabes", dijo el ministro de Ganadería y adelantó que para este 2026 las autoridades uruguayas estudian la posibilidad de viajar en forma oficial a Vietnam y Arabia Saudita. "Uruguay tiene que abrir todos los mercados que pueda porque un país pequeño como el nuestro necesita diversificación", sostuvo el jerarca.
A principios de abril de este año, a un mes de iniciado el gobierno de Yamandú Orsi, Fratti había informado sobre el interés de Argelia para abrir el mercado de ganado ovino en pie desde Uruguay.
El quinto socio más importante
Argelia aparece como el quinto destino con 55 millones de dólares, ya que duplicó su volumen de ventas de productos de lácteos y soja, en comparación con setiembre de 2024, según el informe mensual de Comercio Exterior presentado por Uruguay XXI.
Este documento detalla que China fue el principal destino de las exportaciones con el 31% de sus ventas al exterior por 380 millones de dólares, lo que representa un crecimiento interanual de 17%. El segundo lugar lo ocupa Brasil con el 13% de lo exportado por 160 millones de dólares, pero en este caso experimentó una caída del 10%.
En tercer lugar se ubicó el mercado de EEUU con colocaciones por 141 millones de dólares, lo significa el 11% de lo exportado y el cuarto lugar con 114 millones de dólares lo ocupa la Unión Europea, destino al que se exporta el 9% de los bienes, según el documento.