En esta noticia

El proyecto lalana es un emprendimiento que propone mostrarle al mundo objetos creados y diseñados por artistas argentinos, realizados a partir de materias primas autóctonas, usando técnicas artesanales de expertos en distintos oficios y con el máximo respeto al medio ambiente.

Surgió cuando Florencia Cherñajovsky regresó de Francia a la Argentina, después de 12 años, donde había ido a estudiar. Allí se recibió en La Sorbona como licenciada en Literatura Moderna y trabajó como curadora de arte en el Centro Pompidou. Todo un logro para la hija de un emprendedor, Rubén, que arrancó de abajo y creó una de las empresas más importantes de la Argentina, Newsan.

Posiblemente, haya sido esta impronta lo que la impulso a combinar estos dos impulsos vitales: el arte y el emprendedurismo.

"lalana es un proyecto de artes aplicadas que nace del deseo de asociar distintas propuestas de artistas visuales con algunas técnicas de producción artesanal local", cuenta Cherñajovsky.

Para realizar los objetos, además, se apela a un riguroso trabajo de selección. Se relevan materias primas autóctonas y se ocupa a expertos artesanos en distintos oficios, como herrería, fundición, carpintería o textiles.

La intención es que confluyan "en un tejido interdisciplinario de artes aplicadas argentinas, forjando a partir de esta sinergia la creación de piezas de autor".

Alfombras hiladas a mano

Una de las puntas del proyecto, entre otros muchos que están en marcha, es la producción de alfombras artesanales, que se realizan tanto en la Argentina, en el departamento de San Carlos, Salta, como en Nepal y Marruecos.

"Todas nuestras alfombras son hiladas, teñidas y tejidas a mano en telar con técnicas de tejido tradicional. Las realizadas en el Noroeste Argentino, por ejemplo, son de lana de llamas criadas en altura, donde se desarrolla una especie única de camélidos sudamericanos. Las fibras son hiladas a mano por una asociación de familias que se dedica a la cría y a la preservación de este animal, así como a la selección de calidad del vellón y luego del tejido de nuestras alfombras", cuenta Florencia.

La producción, de esta forma, es totalmente sustentable, porque no usan máquinas en ningún momento del proceso. Además, el concepto es que ninguna pieza sea idéntica a la otra.

El proyecto es presentado hasta el 9 de diciembre es la galería Nora Fisch, en una muestra pensada, concebida y realizada en colaboración con el artista Osías Yanov, quien diseñó un sistema de cuelgue especial adaptado al espacio.

La exposición, llamada Ensayo 1, propone recorrer imágenes generadas a lo largo de distintas décadas, donde se mezclan productos terminados con maquetas o ensayos.

Para febrero, la artista prepara el segundo Ensayo, que se realizará en la galería Xippas de Uruguay.

El proyecto incluirá en sus diferentes etapas un amplio repertorio en desarrollo de piezas seriadas basadas en imágenes de los años 50 con artistas como Sarah Grilo, Julio Le Parc o Ary Brizzi, a la generación Di Tella de los sesenta con David Lamelas, Delia Cancela y Juan Stoppani por ejemplo, pasando por artistas diseñadores como Luis Benedit y Marcial Berro, a artistas claves que hoy repiensan las relaciones arte y artesanía, como Fernanda Laguna, Magdalena Jitrik y Mariela Scafati.