No positivo: la historia de la 125
PODCAST

No Positivo

La historia de la 125

Producción: Candelaria Domínguez, Barbara Alloatti, Federico Sichel, Florencia Moreno, Dionisio Gadano

Fueron 129 días de cortes de ruta, debates y una pulseada que dividió al país. La resolución 125 fue la primera crisis que atravesó el gobierno de Cristina Kirchner, un conflicto que generó una grieta que continúa hasta hoy. En aquel entonces, el ministro de Economía, Martín Lousteau, que vaticinaba una posible crisis por la debacle económica en Estados Unidos, ideó un sistema de retenciones móviles, elevando el porcentaje a recaudar en un contexto de precio histórico de la tonelada de soja en el mercado internacional. La resolución generó un revuelo instantáneo.

En No positivo: la historia de la 125, un nuevo especial de El Cronista, profundizamos en el conflicto del campo con el Gobierno.

Guillermo Moreno, entonces secretario de Comercio, le había llevado previamente al Gobierno un proyecto de retenciones al campo, que luego fue rechazado. A 24 horas del anuncio de la resolución, la recién formada Mesa de Enlace (integrada por la Sociedad Rural Argentina, Coninagro, Federación Agraria Argentina y Confederaciones Rurales Argentina) decretó un paro en la comercialización de granos y carne por 48 horas, que luego se extendió unos días más.

De pronto, surgieron múltiples movilizaciones en rechazo a la medida del Gobierno. Había cortes en Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba. Allí estaba la resistencia con los productores, muchos de ellos autoconvocados, sin vinculación con las entidades tradicionales del sector, pero unidos y pidiendo lo mismo a la Mesa de Enlace para enfrentar a la 125.

Comenzó una compleja pulseada que puso en jaque la misma alianza gobernante, con voces a favor y en contra de la resolución. También, surgían figuras como Alfredo De Angeli,en aquel entonces dirigente de la Federación Agraria de Entre Ríos (FAA), quien encabezó uno de los piquetes más duros del campo.

Los días avanzaban y el lockout agrario volvía complicado el abastecimiento de carne y alimentos en los supermercados. Del otro lado, una férrea posición de mantener las retenciones en la propuesta inicial. Surgían conversaciones para intentar acuerdos y ponerle fin al conflicto, pero ninguna tuvo resultado. 

Mientras tanto, las movilizaciones crecían. Ahora con el acompañamiento de los ciudadanos de los grandes conglomerados urbanos, el campo se fortalecía y se mostraba como un actor social potente frente a un gobierno que acababa de asumir.

La postura del Gobierno se tensaba y los vínculos al interior del Gabinete, también. El 1 de abril, en un acto que realizó el Gobierno en Plaza de Mayo, se evidenció ante las cámaras la tirante relación entre Lousteau y Moreno. El 24 de abril, Martín Lousteau renunció a su cargo. 

129

Días de conflicto

5608

Cortes de ruta

u$s 4200

Millones de pérdidas

37

Horas de debate en
el Congreso

129

Días de conflicto

5608

Cortes de ruta

u$s 4200

Millones de pérdidas

37

Horas de debate en el Congreso

El ciclo de negociaciones, paros y acusaciones en la prensa no terminaba. En un momento, el vicepresidente, Julio Cobos, le pidió a Cristina que enviara la resolución al Congreso. Al principio no tuvo una respuesta favorable, pero a los pocos días la Presidenta anunció el envío del proyecto.

Tras casi un día entero de debate, el Gobierno logró la media sanción en Diputados por sólo siete votos. Pero, en el Senado, el panorama no era fácil. Los jefes de bloque llevaban el conteo de a uno, llamando por teléfono a los indecisos, reuniéndose a altas horas para llegar a una definición. 

El día de la sesión, lo que se pensó que sería definido por el voto del senador santiagueño Emilio Rached terminó siendo el momento más complejo de Julio Cobos en el Gobierno. 

La 125: qué opinan sus protagonistas 17 años después

Tras 17 horas de debate, Cobos quiso pasar a un cuarto intermedio, pero la tensión era cada vez mayor. Los senadores no querían seguir esperando el inevitable desempate del vicepresidente. 

En un discurso que quedó para la historia, el vicepresidente de la Nación decidió votar en contra del proyecto de su Presidenta con una frase que ya quedó grabada para muchos: “Mi voto es no positivo, mi voto es en contra". De esta manera, el proyecto, enviado por el Poder Ejecutivo y con media sanción de Diputados, fue rechazado.

CRÉDITOS

Proyecto digital
Florecia Pulla
Javier Petersen
Edición visual
Mercedes Mares
Pilar Saracini
Desarrollo
Gabriel Lombardo
Abraham Marval