En esta noticia

El creciente interés por los fondos cotizados en bolsa (ETF por sus siglas en inglés) podría colocar a México como un hub impulsado por los inversionistas minoristas o retail, dijo en entrevista con El Cronista Alicia Saldías, directora de negocios de LarrainVial.

Para la especialista existen dos elementos que convergen para favorecer el panorama, por un lado, que el interés por invertir en ETF muestra un crecimiento al ser un instrumento fácil de entender; mientras que la serie de recortes a la tasa de interés por parte del Banco de México comienza a generar una salida masiva de capitales desde el mercado de deuda a la renta variable.

“Si se analiza la cartera del retail, debe tener un 61% en deuda gubernamental y un 24% en acciones locales y algo del SIC. Entonces, imagínate lo que tienen en deuda gubernamental cuando las tasas bajen y va a dar espacio para que busquen un mayor yield, una mayor rentabilidad a través de otros tipos activos”, dijo.

Al cierre de junio de este año, las 36 casas de bolsa existentes mostraron un total de 20.09 millones de inversionistas con un monto en custodia de más de MXN $10.6 billones, de acuerdo con datos de la Asociación de Intermediarios Bursátiles (AMIB).

La especialista explicó que en el país se ha observado un incremento en el interés por invertir en los ETF ya que “son muy fáciles de entender, son muy transparentes”.

Un ETF es una cesta de inversión que reúne diversas acciones, bonos o materias primas y se negocia en bolsa como un título bursátil. Este vehículo disminuye la volatilidad que los activos individualmente pueden mostrar o generar.

Actualmente, en la Bolsa Mexicana de Valores se encuentran listados más de 1,600 ETF a través del Sistema Internacional de Cotizaciones (SIC), de los cuales destacan 10 por ser tener mayores operaciones como el iShares Short Treasury Bond (SHV) de BlackRock que registra una transacción de 75,869 millones de pesos en el acumulado de agosto, según datos de la AMIB.

En el listado también destaca iShares Treasury Bond 0-1 yr tanto en pesos como en dólares; en el noveno lugar se posiciona Invesco QQQ Trust, un vehículo de inversión que replica el índice Nasdaq100 como Nvidia, Apple, Microsoft y Broadcom, entre otras.

BING-JHEN HONG

Estos instrumentos forman parte del ya reconocido gusto de los inversionistas mexicanos: “le encanta invertir en la parte corta de la curva, en los US Treasury a un año con pesos mexicanos”.

Inversiones de coyuntura

Para la especialista de LarrainVial, una firma de asesoría e intermediación financiera latinoamericana con operaciones en México, Chile, Colombia y Estados Unidos, existe aún una oportunidad de “aprovechar” la coyuntura.

Ejemplificó el entusiasmo por el oro que destaca como uno de los activos que acumula un retorno de 52.7% en lo que va del año, de acuerdo con datos de Investing.

Operado a través de Invesco, el ETF Physical Gold ETC (SGLD) proporciona la rentabilidad del precio al contado del metal dorado a través de certificados garantizados en físico, acumula un incremento de 56%.

Respecto a la debilidad del dólar, explicó que el Small Cap, un vehículo de inversión con exposición a empresas con una capitalización bursátil menor a 2,000 millones de dólares, “existe una tendencia que puede ser aprovechada”.

“Aprovechar justo los niveles bajos que trae el dólar”, mencionó.

El Invesco Small Cap Value Fund acumula un incremento de 8.8% en lo que va del año.

“La tendencia el próximo año es completamente metales, Latinoamérica y países emergentes en general”, expresó Saldías.