En esta noticia

Los contribuyentes en México cuenta con un beneficio exclusivo por parte del Servicio de Administración Tributaria (SAT). Se trata del saldo a favor, especialmente al momento de presentar la declaración anual. Sin embargo, algunos pierden el dinero por no cumplir con las obligaciones fiscales.

Los contribuyentes esperan su saldo a favor cada año, dado que forma parte de la recuperación de todo aquello que se pagó. Muchas veces se pagan más impuestos de los que realmente les correspondían.

Saldo a favor del SAT para los contribuyentes de México. Fuente: Shutterstock

Conoce los motivos que podrían dejarte afuera de este beneficio, varios de ellos aún desconocidos. Mantente al tanto de las disposiciones fiscales y garantiza el cobro del dinero.

¿Qué es el SAT y cuál es su función?

El SAT es la autoridad responsable de aplicar las leyes fiscales y aduaneras, vigilar el cumplimiento de los contribuyentes y administrar los ingresos de la Federación.

Entre sus funciones está recibir declaraciones, revisar pagos y, en su caso, atender las solicitudes de devolución o compensación de saldos a favor.

¿Qué significa tener saldo a favor en el SAT?

Un saldo a favor es la cantidad que una persona o empresa pagó de más en relación con lo que debía cubrir legalmente. De hecho, en la práctica, funciona como un crédito a favor del contribuyente frente al organismo fiscal.

El dinero a favor puede suceder por:

  • Pagos provisionales
  • Retenciones
  • Anticipos
  • Ajustes al calcular el impuesto anual

Por su parte, el Código Fiscal de la Federación (CFF) regula el proceso para solicitar la devolución de estos saldos. La ley señala que, una vez concluido el ejercicio fiscal y calculado el impuesto correspondiente, se puede pedir la devolución ante el SAT. También existe la opción de aplicar ese saldo a pagos futuros, lo que se conoce como compensación.

¿Por qué el SAT me quita el dinero a favor?

Aunque tener un saldo a favor es un derecho, su recuperación no está garantizada de forma indefinida. Las autoridades contemplan situaciones en las que este derecho puede perderse, ya sea por causas atribuibles o no al contribuyente:

  1. Prescripción del derecho: la ley otorga cinco años para solicitar la devolución, contados desde el momento en que legalmente se pudo pedir. Si pasa este tiempo, el derecho prescribe.

  2. Declaraciones faltantes o incorrectas: es indispensable presentar la declaración correspondiente al ejercicio en el que surgió el saldo. Si no se cumple este requisito o la información es inexacta, la devolución no procede y el monto puede quedar sin efecto.

  3. Domicilio no localizado: si el contribuyente o el domicilio fiscal registrado aparecen como "no localizados" en el padrón del Registro Federal de Contribuyentes (RFC), la solicitud no puede ser presentada.

  4. No responder a requerimientos: si el SAT pide documentos o información adicional y no se atienden los requerimientos en tiempo y forma, se entiende que el contribuyente desiste de la solicitud.

En todos estos casos, el saldo a favor puede perderse si no se cumplen las obligaciones o no se gestionan adecuadamente los trámites ante la autoridad fiscal.