En esta noticia

Seguramente tienes una amiga, un tío o un colega que cada vez que te ve cuestiona algo de ti. "¿Por qué te sudan las manos? ¿Acaso estás nervioso?", "Siempre te quejas y luego no haces nada", sueltan como si nada. Lo cierto es que aunque molestos, esos comentarios desde la psicología tienen una significación ligada a inseguridades internas más profundas...y no tuyas, sino de quien los dice.

Si bien suele haber múltiples causas, la psicóloga Leticia Martín Enjuto, explica que detrás de esta crítica al otro constante generalmente hay baja autoestima. "Quienes no se sienten seguros de sí mismos a menudo critican a los demás como una forma de elevar su propia percepción de valía", señala.

Qué razones describe la psicología para este comportamiento

En el artículo del portal especializado Cuerpo Mente, la psicóloga explica que este tipo de individuos pone el foco en lo negativo de los otros para experimentar una sensación de seguridad que evada sus propias inseguridades.

Pero lo cierto es que no es esta la única causa posible detrás. En efecto, en ocasiones, la crítica del otro en realidad tiene que ver con un mecanismo inconsciente mediante el que el otro atribuye sus propios conflictos internos o defectos a los que lo rodean. "En lugar de enfrentar sus debilidades, las ven reflejadas en los demás. Eso les permite evitar el malestar de reconocer sus propias limitaciones", explica la psicóloga.

La especialista agrega que también es frecuente que este patrón esté acompañado de dos factores adicionales: el realismo ingenuo y el sesgo de autoindulgencia. Esto es, personas que creen que la única manera de ver el mundo es la propia y que al hacerlo, minimizan sus errores amplificando los ajenos.

Más aún: este tipo de personas suele utilizar la crítica como forma de crear vínculos generando lazos a partir de la crítica a un "enemigo común". Sin embargo, estas relaciones basadas en la negatividad, rara vez son saludables.

Protégete: El primer consejo de la psicología

El contacto permanente con este tipo de personalidades puede resultar dañino para la autoestima de quien recibe los cuestionamiento. Incluso, puede hasta debilitar la confianza en uno mismo. Desde la perspectiva psicológica lo primero que debes hacer es identificar este tipo de perfiles.

Y es que no todas las críticas que recibimos provienen de este tipo de perfil tóxico. Es necesario entonces, que aprendas a identificar señales de alerta. "Cuando la crítica se convierte en un menosprecio sistemático, acompañado de sarcasmos o insultos, debemos estar atentos", advierte Martín Enjuto.

Otro punto a tener en cuenta es que muchas veces, detrás de ese cuestionamiento permanente viene la manipulación. Entonces, el reproche y la culpa se vuelven también constantes para limitar la autonomía del otro. ¿Qué hacer en estos casos? La psicología habla de establecer límites claros sin caer en la agresividad ni la pasividad. Ser asertivos y decir no cuando es necesario.

En algunos casos, incluso, es necesario tomar distancia. Si esto no es posible, practica las autoafirmaciones positivas para que este tipo de cuestionamiento no te afecte de manera que pierdas tu propio criterio. Intenta identificar este tipo de actitudes, reconocer la parte de cierto que pueda tener la crítica sin asumirlo como un ataque.