En esta noticia

Uruguay ha sido identificado como el país más inteligente, el coeficiente intelectual (CI) promedio más alto de Latinoamérica, con 96 puntos, de acuerdo con un estudio científico realizado por los psicólogos Richard Lynn y Tatu Vanhanen.

Más allá de los números, el informe plantea interrogantes sobre los factores que influyen en el desarrollo intelectual de cada nación y cómo estos impactan en su crecimiento social y económico.

Coeficiente intelectual: Uruguay está en la cima de Latinoamérica

El liderazgo de Uruguay en el ranking de coeficiente intelectual no es fortuito. Su enfoque en políticas públicas inclusivas y su inversión en educación han sido factores determinantes.

"Este modelo puede servir de referencia para otros países de la región que buscan mejorar sus indicadores de inteligencia y, con ello, su proyección económica a largo plazo", concluye el estudio.

Uruguay se colocó en lo más alto de Latinoamérica en un estudio que mide el coheficiente intelectual de sus habitantes. Foto: Freepik.
Uruguay se colocó en lo más alto de Latinoamérica en un estudio que mide el coheficiente intelectual de sus habitantes. Foto: Freepik.

Coeficiente intelectual: factores que inciden para mejorarlo

Según el estudio, elementos como la calidad educativa, la nutrición en la infancia, el acceso a tecnología y la estabilidad económica son determinantes en el rendimiento intelectual de la población.

"Los países que han invertido de forma sostenida en educación y políticas sociales inclusivas tienden a registrar mejores indicadores de desarrollo cognitivo", sostienen Lynn y Vanhanen en su investigación.

El análisis también resalta que la exposición a entornos que fomentan la creatividad y el pensamiento crítico desde la infancia es clave para el desarrollo cognitivo. En contraste, las naciones con desigualdades económicas y educativas tienden a registrar promedios de CI más bajos.

El estudio científico indica que coeficiente intelectual no es solo un dato aislado, sino también un reflejo de las condiciones estructurales que rodean a la población. Foto: Archivo El Cronista México.
El estudio científico indica que coeficiente intelectual no es solo un dato aislado, sino también un reflejo de las condiciones estructurales que rodean a la población. Foto: Archivo El Cronista México.

A nivel mundial, Singapur, Corea del Sur y Japón lideran el ranking de coeficiente intelectual con puntajes de 108, 106 y 105, respectivamente. Estos países se distinguen por sus inversiones en educación de calidad, así como por sus sistemas de investigación y políticas públicas enfocadas en potenciar el capital humano.

"El coeficiente intelectual no es solo un dato aislado, sino también un reflejo de las condiciones estructurales que rodean a la población", indica el estudio. La correlación entre inversión educativa y desarrollo intelectual es evidente en los países con mejores puntajes

Coeficiente Itelectual: ¿ cómo interviene en el desarrollo económico?

El estudio también establece una relación entre el coeficiente intelectual promedio de un país y su capacidad de desarrollo económico.

"Las naciones con mayores índices de inteligencia tienden a ser más innovadoras y eficientes en la resolución de problemas, lo que les permite mantener economías más avanzadas", destacan Lynn y Vanhanen.

En este contexto, Latinoamérica enfrenta un desafío para priorizar políticas educativas y sociales que fomenten el desarrollo intelectual podría ser una estrategia clave para potenciar el crecimiento económico de la región.