En esta noticia

La histórica renuncia de Benedicto XVI en febrero del 2013 abrió la puerta a múltiples teorías y especulaciones sobre su validez y motivos ocultos. Ahora, 2025, a casi tres años de su muerte, una carta inédita del Papa emérito, responde con firmeza a esas dudas, cerrando más de una década de rumores.

El documento, fechado el 21 de agosto de 2014 y dirigido a Mons. Nicola Bux, responde a las teorías que ponían en duda su decisión de 2013. "Mi renuncia es completamente válida", afirma con contundencia el Papa emérito, citado por el diario La Nuova Bussola Quotidiana y que la agencia de noticias, ACI Prensa hizo eco.

Benedicto XIV. Fuente: archivo.Fuente: AFPANDREAS SOLARO

"La afirmación de que con mi renuncia sólo renuncié al ejercicio del cargo y no también al munus, contradice una clara enseñanza dogmática y canónica", escribió Ratzinger, rechazando lo que calificó como "rumores sin fundamento" sobre un supuesto cisma.

En el texto, Benedicto XVI también desestima las voces que hablaban de un "cisma latente" dentro de la Iglesia. "No merecen ninguna atención", sentenció, defendiendo su derecho a continuar escribiendo como teólogo tras dejar el ministerio petrino.

¿Por qué Ratzinger habló de cisma tras su renuncia?

En la Iglesia católica, un cisma ocurre cuando un grupo de fieles rechaza la autoridad del papa o rompe la comunión con la Iglesia universal.

No siempre cambia la doctrina, pero sí la obediencia. Tras su renuncia, Benedicto XVI (Joseph Ratzinger) advirtió sobre divisiones internas: por ejemplo, si comunidades enteras siguen a líderes que no reconocen al papa vigente, se corre el riesgo de caer en un cisma.

Benedicto XIV y el papa Francisco. Fuente: archivo.

El contexto que rodea la carta inédita de Joseph Alois Ratzinger

El libro, editado por I libri della Bussola, incluye no solo la misiva, sino también la carta original enviada por Mons. Bux, quien mantuvo la correspondencia en privado "para evitar que se convirtiera en un instrumento para generar más polémicas".

En febrero de 2014, un año después de su renuncia, Ratzinger ya había escrito a Andrea Tornielli, actual director editorial del Dicasterio para la Comunicación, insistiendo en que no existía "la menor duda" sobre la validez de su decisión.

En esa ocasión subrayó que la única condición para dicha validez fue "la plena libertad de decisión" y calificó las especulaciones sobre su invalidez como "simplemente absurdas", cerrando así cualquier margen de interpretación contraria.

El trasfondo que plantea el libro "Realidad y utopía en la Iglesia"

La obra de Nicola Bux y Vito Palmiotti plantea que, en las últimas décadas, "la realidad ha sido eclipsada por la utopía" en el discurso eclesial, alejando a Jesús como centro del mensaje, según explica La Nuova Bussola Quotidiana.

Realtà e utopia nella Chiesa. Fuente:

Los autores comparan "el realismo de la enseñanza y acción pastoral de Juan Pablo II y Benedicto XVI" con lo que llaman "utopismo romántico" de figuras como Don Tonino Bello y el papa Francisco, que vincularían la esperanza a "sueños" más que a la salvación de las almas.

"El gran ausente de la predicación es Jesús", afirman Bux y Palmiotti, subrayando que muchos eclesiásticos actuales "evitan cuidadosamente indicar en Jesús el camino de la salvación" y se centran en ideales sociales más que en las razones últimas de la vida y la muerte.