Inteligencia geoespacial
La tecnología silenciosa que está revolucionando la infraestructura de las grandes empresas argentinas
La adopción de la plataforma ArcGIS avanza en sectores estratégicos como energía, minería, telecomunicaciones y servicios públicos. Esta tecnología, basada en el análisis geoespacial, permite optimizar recursos, mejorar la toma de decisiones y consolidar sistemas más eficientes y conectados.
Argentina está dando un salto cualitativo en la adopción de tecnologías que integran, analizan y
permiten visualizar grandes volúmenes de datos con enfoque estratégico. Entre ellas, ArcGIS, la
plataforma de información geográfica (GIS, por sus siglas en inglés) se consolida en sectores como
energía, minería, agroforestal, agua, electricidad, telecomunicaciones y servicios financieros, donde
permiten optimizar operaciones, mejorar la toma de decisiones y generar ventajas competitivas a partir
del conocimiento territorial.
Las quince compañías más importantes del sector Oil & Gas en el país ya utilizan esta tecnología.
También se extendió a empresas de servicios públicos, bancos, aseguradoras, universidades,
organizaciones no gubernamentales y organismos de defensa y seguridad. Esta expansión refleja un mayor
grado de madurez digital y un cambio en la forma de gestionar la información geoespacial como recurso
estratégico.
El enfoque geográfico como metodología científica
Uno de los principales impulsores de esta transformación es el concepto de “ventaja
geográfica”, que
permite enriquecer procesos de análisis y gestión mediante el uso de mapas, analíticas y
visualizaciones integradas. Marco Viola, vicepresidente de Aeroterra, sostiene que entender el
“dónde” es clave para comprender el contexto total. “El método científico plantea las 5W: el qué, el
cómo, el cuándo, el quién. Pero es el ‘dónde’ lo que permite cerrar ese círculo y tomar decisiones
con mayor precisión”, explicó.
En la misma línea, Javier Distéfano, Chief Technology Officer (CTO) de Aeroterra, define esta
práctica como “el enfoque geográfico”, una metodología que colapsa el tiempo entre la adquisición de
datos y la toma de decisiones. Según Distéfano, esto se traduce en mayor eficiencia y coherencia en
la ejecución de proyectos complejos.
Durante el Summit ArcGIS 2025, Aeroterra reunió a referentes líderes del sector para analizar el
futuro de la inteligencia geoespacial en el país. En sus presentaciones, ambos ejecutivos resaltaron
que esta filosofía no sólo responde a una lógica tecnológica, sino también científica. “Somos
todos un poco científicos.
Cuando estudiábamos en la primaria, nos enseñaban a identificar un problema,
crear una hipótesis, hacer pruebas, experimentar y obtener resultados”, remarcó Viola. Ese mismo
principio, trasladado al ámbito empresarial y territorial, es lo que hoy guía la construcción de
una
infraestructura geoespacial sólida.
Un sistema que conecta sistemas
Hace dos décadas, el GIS era utilizada
principalmente
en estudios puntuales o proyectos específicos. Hoy, con ArcGIS, en cambio, se implementa como
una infraestructura distribuida que permite organizar datos, capas, servicios y usuarios en
portales corporativos con múltiples niveles de acceso y funciones.
Este avance da lugar a lo que Marco Viola define como “un sistema de sistemas”, que actúa como
el integrador que da sentido a diferentes soluciones: “ArcGIS permite que todos los sistemas
hablen el mismo idioma utilizando la geografía como elemento unificador”.
La comunidad global que utiliza esta tecnología no deja de crecer. Según Viola, ya son más de
10
millones de usuarios y 680.000 organizaciones en todo el mundo las que aplican ArcGIS en
sectores tan diversos como el medioambiente, la energía, la logística, la salud y la
educación.
“Es una de las pocas plataformas que más se usa para ayudar a resolver emergencias y desastres
en el mundo. Ante incendios e inundaciones, e inclusive la pandemia de Covid, se atendieron todo
tipo de desafíos para todo tipo de organizaciones”, aseguró.
Innovación tecnológica y gemelos digitales
La inteligencia artificial y los gemelos digitales son
algunas de las últimas innovaciones incorporadas en la plataforma ArcGIS de Esri Inc. Distéfano
destacó que las empresas demandan estar a la vanguardia tecnológica para simplificar y optimizar
procesos de negocio. Al respecto, distinguió dos tipos de inteligencia artificial: las
herramientas
analíticas que ya llevan años utilizándose y, más recientemente, los grandes modelos de lenguaje que
permiten interactuar con el sistema mediante texto simple y obtener respuestas automatizadas,
inclusive alertas o advertencias ante errores o problemas.
El concepto de gemelo digital también fue abordado como una herramienta fundamental. “Es una
representación virtual del mundo real que permite incluir objetos físicos, personas, relaciones,
comportamientos. Podemos crear gemelos digitales tanto del entorno natural como del entorno
construido, integrando modelos de negocio en una sola plataforma”, detalló.
Cómo las empresas optimizan operaciones con ArcGIS
La aplicación práctica de estas soluciones quedó demostrada en diversos casos del sector privado
y público. Pan American Energy y Transportadora de Gas del Sur (TGS) compartieron, en el Summit,
sus experiencias en el uso de ArcGIS para alcanzar nuevos niveles de eficiencia operativa. Dal
Hunter, Director Global de Recursos Naturales de Esri y uno de los oradores destacados del
evento, resaltó: “Todo es espacial. Saber dónde está un activo o cuál es la ruta más eficiente
es fundamental en toda la cadena de valor energética”.
Hunter también remarcó el avance argentino en comparación con otros países de la región: “Lo que
he visto en empresas como YPF, Pan American Energy y TGS es muy avanzado y escalable. Es
realmente impresionante la manera en que están aplicando la tecnología ArcGIS”.
En el sector de servicios públicos, Naturgy presentó su recorrido de digitalización de activos e
integración con sistemas de gestión, mientras que la Dirección Provincial de Energía de
Corrientes (DPEC) expuso su transformación tecnológica centrada en la georreferenciación de
redes. En las sesiones técnicas se abordaron además los desafíos comunes en sectores eléctricos,
del gas y del agua, presentando estrategias para lograr operaciones más conectadas y
colaborativas.
Un mercado en crecimiento
Durante el Summit ArcGIS 2025, que se realizó el 21 y
22 de
mayo, Aeroterra reunió a más de 300 asistentes, 15 empresas líderes, 30 oradores y 20 sesiones
técnicas para analizar el presente y futuro de la inteligencia geoespacial en el país. El
evento,
bajo el lema “Eficiencia a través de un GIS Moderno”, funcionó como una plataforma de
intercambio
entre expertos y empresas de sectores clave como energía, minería, servicios públicos y
telecomunicaciones.
En ese marco, se entregaron los premios Aeroterra Esri a la Innovación Tecnológica en ArcGIS
2025.
Las organizaciones reconocidas fueron Vicuña, Pan American Energy, Pampa Energía, Naturgy, DPEC
y
Aguas Cordobesas por su uso disruptivo de la tecnología para transformar operaciones mediante
datos,
visualización y conocimiento aplicado al territorio.
Según Marco Viola, estos desarrollos aún no están completamente masificados, pero tienen un alto
potencial de impacto: “Son tecnologías que quizás no se estén utilizando todavía a gran escala
pero
que generan mucho interés y cambiarán la forma en que las organizaciones gestionan sus
recursos”.
Con más de 50 años de trayectoria, Aeroterra acompaña a las organizaciones públicas y privadas
en su
evolución digital y continúa consolidando su rol en el ecosistema tecnológico de Argentina y
Uruguay, donde es el único distribuidor de la plataforma de Esri Inc, fundada en 1969 por Jack y
Laura Dangermond. La ciencia geográfica, potenciada por plataformas como ArcGIS, se posiciona
así
como una herramienta clave para la eficiencia, la sostenibilidad y la competitividad en sectores
estratégicos de la economía nacional y del sector público.







