Científicos revelaron hoy lo que dijeron que es la primera imagen captada de un agujero negro, un hallazgo histórico para la ciencia que permite estudiar más a fondo estos enormes monstruos celestes.
La imagen fue captada tras una campaña de observación de abril de 2017 en la que colaboraron 207 investigadores de 58 instituciones de 18 países unidos en el proyecto Event Horizon Telescope (EHT), detalló uno de los científicos que participó de la iniciativa según publicó Reuters.
Agujero negro (Foto: Telescopio del Horizonte de Sucesos.)
"Tómense un momento y disfrútenlo. Este es el momento que hemos esperado durante un siglo", declaró en rueda de prensa Geoffrey Crew, miembro del equipo del EHT, en medio de los aplausos de científicos y asistentes a la conferencia.
"Aunque sí sabíamos de su existencia, nunca habíamos visto uno. Hay que ver para creer y ahora podemos verlo", añadió al mostrar la imagen del agujero negro en el corazón de la galaxia M87, en el cúmulo de Virgo.
El agujero negro se encuentra a 55 millones de años luz de la Tierra y tiene una masa 6.500 millones de veces superior a la del Sol.
La imagen revelada, que muestra un círculo oscuro rodeado de una aureola roja incandescente, fue captada tras la campaña de observación coordinada de ocho sitios en total desde España, Hawaii y Arizona en Estados Unidos; México, Chile y el Polo Sur.
Aunque Albert Einstein predijo en su Teoría de la relatividad la existencia de agujeros negros hace ya 100 años, lo cierto es que el físico alemán nunca creyó en ellos. Hoy la Ciencia ha cumplido con su razón de ser fundamental: desmentir la creencia -aunque fuese la de un genio- y dar fe de la realidad.
Qué es un agujero negro
Los agujeros negros son regiones del espacio-tiempo cuya fuerza de gravedad es tan descomunal que son capaces de atraer y absorber hacia sí cualquier partícula material, incluso la luz. De hecho, debido a esta ingente gravedad los agujeros negros pueden incluso deformar el propio espacio-tiempo. En un agujero negro la realidad misma muta.
Todo agujero negro posee un horizonte de sucesos, la frontera teórica que rodea al agujero negro, a partir de la cual no hay vuelta atrás, pues la velocidad de escape necesaria para alejarse coincide con la velocidad de la luz. Por ello, nada dentro de él, incluyendo los fotones, puede escapar debido a la atracción de su campo gravitatorio.
Hasta ahora había sido imposible captar un agujero negro en una imagen porque se trata de objetos muy pequeños en relación a su masa, que además se encuentran muy lejos de la Tierra. Por ejemplo, Sagitario A*, que se localiza a 26.000 años luz, tiene una masa 4 millones de veces la del Sol y, sin embargo, su diámetro -de 44 millones de km- es 'solo' 32 veces mayor que el de nuestra estrella.
Además, alrededor de un agujero negro, se generan grandes nubes de polvo y gas que giran a velocidades relativistas -cercanas a la velocidad de la luz-, a la vez que se calientan a temperaturas de hasta 12 millones de grados Celsius, unas 2.000 veces la temperatura de la superficie solar.
Este disco de acreción -que es su nombre técnico- complica aún más las cosas para la observación directa y obliga a los investigadores a recurrir a radiotelescopios -en este caso una red-, únicos instrumentos capaces de ver a través de él.
