La mayor ola de regulaciones financieras que se producía en Europa desde la creación de su mercado único hace más de 20 años acaba de llegar a su fin con la adopción de una serie de reformas fundamentales diseñadas para que los bancos sean más seguros y los mercados financieros más transparentes.
Marca el punto culminante de un esfuerzo de cuatro años tensos para terminar con la era de los rescates bancarios pagados por los contribuyentes y fusionar el control de las entidades financieras de la eurozona bajo una unión bancaria.
Los votaciones en el parlamento europeo coronaron la respuesta legislativa del bloque a una crisis que se propagó desde la crisis financiera de 2008, incluso hasta se puso en duda la existencia del euro.
Michel Barnier, comisionado de la UE responsable de las reformas, comentó: Nos pudimos arreglar para evitar lo peor el derrumbe total de nuestro sistema financiero, incluso de la eurozona, pero Europa sigue pagando el precio económico y social de la crisis. Evitemos la complacencia.
La pieza central de las reformas es un manual que asegura que los accionistas y tenedores de bonos, y no los contribuyentes, serán los primeros en pagar los rescates bancarios en Europa. Dentro de la unión bancaria, un mecanismo de resolución común exigirá el cumplimiento de las normas contenidas en ese manual.
También se realizó una compleja revisión de los mercados de capitales de Europa, que obliga a este segmento dominado por los bancos a ser más transparente y fija fuertes frenos a los operadores de alta frecuencia, los más severos del mundo.
Esto no tiene la misma magnitud que en los años 30, principalmente estamos cambiando reglas que ya existían, dijo André Sapir, analista senior del think tank Bruegel.
Europa había hecho mucho por integrar sus mercados, pero sus normas eran malas, agregó. Avanzaron mucho en lo que se refiere a estabilidad financiera y sentaron las bases para una unión bancaria.
El parlamento europeo aprobó la legislación en un intento por allanar el camino antes de las elecciones de mayo. Este es el equivalente europeo al Súper Martes, señaló Simon Lewis, director ejecutivo de la Asociación de Mercados Financieros en Europa, refiriéndose a lo que tradicionalmente es un día decisivo en el calendario de las primarias en las elecciones presidenciales de Estados Unidos.
Sharon Bowles, que como presidente del comité parlamentario supervisó 300 negociaciones con estados miembro, aseguró que el impacto es sísmico.
Casi 30 documentos legislativos relacionados con los servicios financieros se aprobaron durante el período de cuatro años del Parlamento, impulsados inicialmente por los compromisos internacionales del G20 y luego por la necesidad de apuntalar a la eurozona.
