En plena discusión sobre el reparto de menores inmigrantes entre comunidades autónomas, Hacienda ha encendido un nuevo frente, esta vez con un colectivo muy distinto: los trabajadores cualificados extranjeros acogidos al régimen especial de impatriados, más conocido como Ley Beckham.
La decisión supone un giro que afecta a miles de profesionales extranjeros y que reabre el debate sobre la seguridad jurídica y el trato fiscal en España.
Creada en 2005 con el objetivo de atraer talento internacional, la Ley Beckham permite a los impatriados tributar bajo el Impuesto sobre la Renta de No Residentes (IRNR) durante seis años, con un tipo impositivo reducido y, en su versión original, solo sobre los ingresos generados en España.
La reforma de 2023 amplió los perfiles beneficiados -incluyendo teletrabajadores y emprendedores- y estableció que todos los rendimientos del trabajo tributen como si fueran de fuente española.
Hacienda contradice al TSJM con el criterio del TEAC
El conflicto surge porque la normativa nunca aclaró si debía aplicarse a los impatriados la exención por vivienda habitual prevista para los residentes fiscales bajo el IRPF.
La Agencia Tributaria ha defendido que no corresponde, lo que derivó en numerosos litigios. El TSJM había dado la razón a los contribuyentes, al considerar que son residentes fiscales en España y, por tanto, deberían recibir el mismo trato que los demás contribuyentes bajo el régimen general.
Sin embargo, el reciente fallo del TEAC cambia las reglas. Para el organismo, acogerse a este régimen implica aceptar todas las condiciones del IRNR, incluida la tributación por la vivienda habitual.
"Esta postura adolece de una interpretación excesivamente literal del artículo 93 del IRPF, que establece un régimen especial para residentes, no convierte a los impatriados en no residentes de pleno derecho", explicó Ángel Sánchez, abogado y socio de Golden Partners, en declaraciones a El Cronista. "Negar la exención resulta incoherente y crea una desigualdad innecesaria", añadió.
Expertos hablan de "acoso fiscal" y prácticas discriminatorias
El giro de Hacienda no pasó desapercibido entre despachos especializados en fiscalidad internacional. Desde Amsterdam & Partners calificaron la decisión como un ejemplo "de las prácticas depredadores y discriminatorias" de la Administración tributaria contra los impatriados.
"España ha demostrado una vez más que la seguridad jurídica no existe para los residentes extranjeros al obligar a pagar impuestos sobre sus propias viviendas", señaló Robert Amsterdam, fundador del bufete, en un comunicado oficial.
Los datos confirman el creciente interés recaudatorio. Según cifras de la Agencia Tributaria, en 2024 ingresó 4035 millones de euros procedentes del IRNR, un 25,4% más que en 2023. Solo en el primer semestre de 2025, la recaudación alcanzó los 2675 millones, un 36,9% más que en el mismo periodo del año anterior.
Europa ya abrió un expediente contra España
El fallo del TEAC se suma a la presión europea. En junio pasado, la Comisión Europea abrió un expediente a España por trato fiscal discriminatorio hacia no residentes, advirtiendo que las normas sobre tributación de vivienda habitual vulneran la libre circulación de trabajadores y capitales.
El Gobierno español tenía dos meses para responder, pero hasta la fecha no ha tomado medidas, lo que hace prever una escalada ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE).
Ante este escenario, Amsterdam lanzó un mensaje directo al Ejecutivo: "España debe decidir si quiere seguir siendo una jurisdicción creíble para el talento y la inversión, o continuar por el camino de la inestabilidad legal y la agresión fiscal. Hacemos un llamamiento al Gobierno para que revoque esta medida, respete la jurisprudencia y ponga fin al acoso a los residentes acogidos a la Ley Beckham".
Un debate que trasciende la Ley Beckham
Desde su creación, la Ley Beckham ha sido motivo de controversia. Nació como un incentivo para atraer profesionales cualificados, pero fue rápidamente adoptada por deportistas de élite, lo que motivó una reforma en 2010 para excluirlos. En 2023, la Ley de Startups modernizó su marco y abrió el régimen a nómadas digitales y emprendedores.
Hoy, convive con la llamada Ley Mbappé, una deducción autonómica impulsada en Madrid para grandes inversores, lo que refleja el uso creciente de la política fiscal como herramienta de competitividad regional. No obstante, la inseguridad jurídica en torno a su aplicación pone en entredicho la credibilidad del sistema tributario español frente a la inversión extranjera.