En esta noticia

Los hoteleros prevén una ocupación del 85%, que puede ser incluso superior con las reservas de última hora, en una Semana Santa en que los precios volverán a marcar máximos históricos, como ya ocurrió en verano, porque la demanda de viajes sigue imparable.

A pesar de que estas mini vacaciones -el periodo turístico más concentrado del año- caen antes que el año pasado y de que las previsiones meteorológicas apuntan inestabilidad en el tiempo, la pulsión viajera se mantiene en niveles muy elevados, como viene ocurriendo tras la pandemia, lo que lleva también a los grandes operadores de transporte a aumentar sus frecuencias.

La Dirección General de Tráfico prevé para el periodo comprendido entre este viernes y el lunes 1 de abril 16,5 millones de desplazamientos, el 1% más que en 2023.

Los destinos más buscados son las islas, las costas, las capitales de turismo interior con mayor tradición de celebraciones de Semana Santa y las grandes capitales como Madrid o Barcelona. (Imagen: archivo)
Los destinos más buscados son las islas, las costas, las capitales de turismo interior con mayor tradición de celebraciones de Semana Santa y las grandes capitales como Madrid o Barcelona. (Imagen: archivo)

Los destinos más buscados son las islas, las costas, las capitales de turismo interior con mayor tradición de celebraciones de Semana Santa y las grandes capitales como Madrid o Barcelona, según los hoteleros.

Hoteles al 85%

La Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT) señala que, tras un invierno muy bueno, esta Semana Santa esperan ocupaciones medias del 85%, cifra que podría subir dependiendo del tiempo, y eso significa un crecimiento del 25% sobre los datos de 2019, antes del covid.

La Mesa del Turismo apunta que primará la demanda de hoteles de ciudades con mayor tradición de Semana Santa y capitales turísticas, con una ocupación media de un 70%, que puede llegar al 90% en los días centrales.

La Confederación Española de Agencias de Viajes (Ceav) calcula un crecimiento de entre el 5% y el 10% en la facturación respecto al año pasado, con más reservas para Canarias y las costas peninsulares, así como las capitales europeas y el Caribe.

La fuerte demanda lleva los precios también a máximos históricos, según coinciden diversas fuentes en el sector, con subidas que pueden alcanzar el 15% en las fechas más críticas y en los destinos más demandados, según la plataforma de software SiteMinder.

CEHAT sitúa la subida media de tarifas en algo más del 4% de media y el portal de viajes Destinia la limita a un 2%.

Los últimos datos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE) reflejan un crecimiento interanual de los precios hoteleros del 7,7% en febrero, en un mes tradicionalmente flojo para el turismo salvo en Canarias, con lo que acumulan 33 meses de aumentos continuados.

Una Semana Santa en máximos de ocupación y con los precios por las nubes. (Imagen: archivo)
Una Semana Santa en máximos de ocupación y con los precios por las nubes. (Imagen: archivo)

El crecimiento de los precios viene siendo una constante desde junio de 2021, una vez pasada la primera fase de la pandemia. Entre mayo de 2021 y el pasado febrero el precio medio de una habitación (ADR) ha subido un 39,5%, pero en términos de RevPAr (precio medio por habitación disponible, que está condicionado por la ocupación y es una variable que aproxima mejor la rentabilidad del sector) el crecimiento es del 155,7%

Más de 2,5 millones de plazas en Renfe y un millón en Iberia

El gestor aeroportuario, Aena, tiene programados para el periodo entre este viernes y el lunes 1 de abril 60.352 vuelos, un 3,3% menos que el año pasado, aunque se mejoran las cifras de la Semana Santa de 2023 en Gran Canaria, donde hay previstos 4594 vuelos, el 16,4% más, y en Barcelona, con el 0,5 % más (9.703 movimientos en total).

Entre los grandes nodos de conexión, la mayor caída prevista se da en Palma de Mallorca, con casi un 27% menos vuelos; seguida de Málaga, con un 10,7% menos; y Madrid, con el 6,7% menos.

El gestor de la infraestructura ferroviaria, Adif, señala que en la primera fase de la operación salida circularán por las vías españolas 4370 trenes de alta velocidad, media y larga distancia de las tres empresas ferroviarias que operan en la red (Renfe, Ouigo e Iryo), con mayor movimiento en las estaciones de Madrid (Atocha y Chamartín)

Renfe ofrecerá entre el próximo viernes y el 1 de abril, lunes de Pascua, más de 2,5 millones de plazas e incrementa su capacidad en más de 40.000 plazas sobre todo hacia los destinos más demandados.

Espera vender más de un millón de plazas en AVE, Avlo, Alvia, Euromed e Intercity; y 1,5 millones en Avant y Media Distancia.

El grupo Iberia calcula algo más de un millón de plazas, el 7,7% más que un año antes, entre las de la propia Iberia, Iberia Express e Iberia Regional Air Nostrum, que operarán 5471 vuelos.

Los destinos más demandados son París, Roma, Atenas, Nueva York y República Dominicana; y en España, Canarias. Iberia adelanta el comienzo del verano (que normalmente se iniciaba en abril) abriendo ya enlaces a Tirana (Albania), Dubrovnic y Zagreb (Croacia), Catania (Sicilia, Italia) y Ponta Delgada (Azores, Portugal).

Ryanair ha aumentado la capacidad en unos 600.000 asientos en toda su red durante el período de Semana Santa y prevé una alta demanda, con destinos nacionales como Canarias o otros internacionales como Portugal (Lisboa y Oporto), Italia (Palermo, Nápoles, Bolonia, Roma, Turín) y Alemania (Fráncfort y Colonia).

Las capitales europeas y Canarias, los más buscados

Las agencias de viajes agrupadas en ACAVE anticipan incrementos de reservas de entre un 5 y un 10 % de media respecto a 2023, tanto en turismo emisor como en receptivo.

Los españoles que reservan en agencias están apostando principalmente por capitales europeas y Estados Unidos. Otros destinos tradicionales, como Oriente Medio, sobre todo Israel y Jordania, han caído por la inestabilidad en la zona por la guerra de Gaza.

En el turismo rural, las ocupaciones se situarán entre el 75% que avanza la Asociación Española de Turismo Rural (Asetur) y el 65 % de Escapadarural, a expensas de las reservas de última hora, con Canarias como destino favorito de los viajeros, y Navarra, Murcia, Aragón y Extremadura por encima de esas medias.

En el sector de los cámpines esperan una ocupación por encima del 80%, 11 puntos más que en estas fechas del año pasado, según la operadora y gestora de establecimientos de este tipo HolaCamp, y un 90% serán turistas nacionales, en mayoría familias y parejas.

Fuente: EFE