En esta noticia

La Dirección General de Tráfico (DGT) anunció una serie de medidas para aumentar los controles y garantizar la seguridad vial en las carreteras españolas. Para ello, han implementado un nuevo sistema de radares móviles.

Según han explicado en su sitio web, el subdirector general de Gestión de la Movilidad y Tecnología de la DGT, Francisco José Ruiz Boada, asegura que "la velocidad inadecuada es el tercer factor concurrente más habitual en los siniestros de tráfico, especialmente, en aquellos con víctimas mortales.

Además, agregó que "en 2024, con datos a 24 horas dentro del ámbito DGT, se registraron 239 siniestros mortales en los que este factor estuvo presente". Es por eso, que han aumentado las herramientas de control de velocidad como son los radares fijos, los radares móviles o el control aéreo desde los helicópteros del Organismo.

En la última campaña celebrada en el mes de abril, han compartido que entre los agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil y los de las policías locales de los 159 ayuntamientos participantes, se controlaron un total de 1.609.507 vehículos y se interpusieron 93.881 denuncias.

Nuevo sistema de radares móviles: a partir de cuándo y cómo funciona

Los nuevos sistemas de radares son dispositivos móviles de control de velocidad montados sobre una plataforma con ruedas. A diferencia de los radares fijos, su diseño facilita el traslado y la colocación en distintos tramos de la red viaria, lo que aumenta la flexibilidad en las labores de vigilancia.

La experiencia internacional respalda su implementación: en Francia llevan años en funcionamiento y en Cataluña, donde se aplicaron en fase de prueba, generaron más de 150.000 sanciones en apenas diez meses. Por ese motivo, la DGT prevé extender el uso de estos dispositivos en el resto del país a partir de 2026.

DGT: cuáles son los radares actuales en funcionamiento

Dentro del Plan de instalación de 122 nuevos puntos de control de velocidad en 2025 que tiene como objetivo reducir el número, no solo de siniestros mortales sino también de heridos graves, han comenzado a funcionar 32 nuevos desde el mes pasado.

Estos nuevos cinemómetros, 7 fijos y 25 de tramo, están ubicados en carreteras de Extremadura, Castilla y León, Madrid, Canarias, Andalucía, Baleares, Castilla-La Mancha, Asturias, Cantabria, Galicia y Comunidad Valenciana.

Como es habitual, estos nuevos puntos de control de velocidad están señalizados en la carretera, publicados en la página web de la DGT y sus ubicaciones puestas a disposición de los operadores para que los incluyan en sus navegadores.

DGT: cuáles son las sanciones por exceso de velocidad

La normativa contempla consecuencias más severas cuando se supera ampliamente el límite establecido. Conducir a más de 60 km/h por encima de lo permitido en vías urbanas o a más de 80 km/h en interurbanas se considera delito.

En autovías y autopistas cercanas a zonas urbanas, donde se fijan límites inferiores a 100 km/h, los excesos se sancionan con multas económicas, pero solo generan responsabilidades administrativas y penales si se rebasan los 100 km/h adicionales al límite marcado.

De ese modo, las sanciones por exceso de velocidad en España varían según la gravedad de la infracción, con multas que van desde los 100 hasta los 600 euros, además de la pérdida de entre 2 y 6 puntos en el carnet de conducir.