En esta noticia

La mujer fue arrestada esta mañana en el monasterio de Monasterio de Santa Clara (Belorado), en Burgos, en medio de una operación dirigida por el Guardia Civil. El caso ha reabierto el debate sobre el valor patrimonial del convento y sobre la protección del patrimonio histórico en España.

La detenida es la antigua abadesa del monasterio, identificada como Laura García de Viedma -también conocida en el ámbito religioso como sor Isabel de la Trinidad- acusada de vender de forma irregular obras de arte pertenecientes a la comunidad religiosa. Según fuentes policiales, algunas piezas aparecieron en el mercado de antigüedades, lo que disparó las alarmas sobre una presunta red de venta ilícita de patrimonio histórico.

Guardia Civil ejecuta registro y detención en Belorado

La operación arrancó en la mañana del jueves 27 gracias a una orden del Juzgado de Briviesca. Los agentes accedieron al convento tras hallar la verja principal cerrada, forzando el acceso para iniciar el registro.

Durante el registro se identificaron varias piezas del patrimonio histórico del monasterio que, según la investigación, podrían haber sido vendidas de manera irregular. Junto a la exabadesa, fue detenida una segunda persona -un anticuario vinculado al mercado de antigüedades- señalada como presunto receptor de las piezas.

Las diligencias apuntan a delitos de apropiación indebida agravada y receptación de bienes históricos, ya que las piezas objeto de la investigación aparecen como pertenecientes al patrimonio del convento.

Qué se sabe sobre los bienes supuestamente vendidos

El convento de Belorado, históricamente conocido como el Monasterio de Santa Clara de Belorado, figura en inventarios de patrimonio cultural y está vinculado a la historia religiosa y artística de Castilla y León.

La investigación se inició tras una denuncia externa, motivada por la aparición en el mercado de antigüedades de piezas que podrían pertenecer al convento. Ese hallazgo desencadenó el registro judicial en busca de más objetos y pruebas que conecten los bienes con su origen religioso.

Aunque aún no se han detallado todas las piezas implicadas, la operación incluye también la revisión de supuestas ventas anteriores de metales preciosos que pertenecían a la comunidad religiosa, bajo cargos distintos que se suman al caso actual.

Hace poco más de un año, un grupo de monjas vinculadas al convento rompió con la jerarquía de la Iglesia Católica, adoptando posturas sedevacantistas tras rechazar las doctrinas posteriores al Concilio Vaticano II. EFE / Santi Otero

¿Qué obras de arte vendidas del monasterio investiga la Guardia Civil?

El monasterio de Belorado se encuentra en el centro de un conflicto más amplio. Hace poco más de un año, un grupo de monjas vinculadas al convento rompió con la jerarquía de la Iglesia Católica, adoptando posturas sedevacantistas tras rechazar las doctrinas posteriores al Concilio Vaticano II. La antigua abadesa firmó un documento público -el llamado “Manifiesto Católico”- en nombre de la comunidad, lo que derivó en su excomunión junto a otras monjas.

Ese cisma religioso había culminado en una orden de desahucio por parte del Arzobispado de Burgos, que reclama la propiedad del convento. Hasta ahora las exmonjas resistían en el inmueble en situación irregular.

Con la detención de la exabadesa, la causa por venta de objetos patrimoniales se suma a otras investigaciones pendientes: en concreto por presunta venta ilegal de oro de la comunidad y por estafas relacionadas con transacciones inmobiliarias vinculadas a antiguos monasterios.

La Guardia Civil no descarta nuevas actuaciones si aparecen más piezas o implicados en esta red de supuesta venta de patrimonio histórico.