En 2013, el Ministerio del Interior y la Dirección General de Tráfico (DGT) decidieron incorporar helicópteros Pegasus con el objetivo de supervisar desde el aire las principales iniciativas impulsadas por la entidad que regula el tránsito en España.
Estos esfuerzos buscaban garantizar la seguridad de los conductores y monitorear las vías españolas, especialmente durante las temporadas vacacionales y los traslados masivos.
A diferencia de los modelos previos al 2013, los Pegasus poseen tecnología militar avanzada, incluyendo un radar que puede determinar la velocidad promedio de un vehículo en movimiento desde una corta distancia. Se trata de una aeronave que, en el mercado, tiene un valor de cerca de tres millones de euros, tal como detalla El Correo de Andalucía.
Hay, puntualmente, siete bases de helicópteros de la DGT repartidas por España, donde están estacionadas estas aeronaves. Estos helicópteros están especialmente diseñados para identificar a los infractores.
En cada una de las siete localidades con bases de la DGT, hay al menos un radar aéreo listo para ser desplegado cuando se requiera. Por ejemplo, en la base de Cuatro Vientos en Madrid, se considera la densidad poblacional a la hora de gestionar estos recursos.
Funcionamiento de los helicópteros Pegasus, el radar aéreo de la DGT
El radar, desarrollado por la empresa canadiense Wescam, tiene su origen en aplicaciones militares y actualmente se encuentra al servicio de la Dirección General de Tráfico. Este dispositivo cuenta con dos cámaras que operan de manera simultánea, cada una con funciones específicas y bien definidas.
Con el objetivo de modernizar la imagen de la DGT, que había permanecido inalterada desde la década de los 80, se incorporaron giroestabilizadores que proporcionan una visión clara y directa del vehículo en seguimiento. Para que la medición de la velocidad sea válida, es necesario mantenerla durante un mínimo de 10 segundos, tiempo requerido para calcular la velocidad promedio de manera precisa.
Pegasus tiene la capacidad de detectar velocidades que varían entre los 80 y los 360 kilómetros por hora, con un margen de error inferior al 1%. No obstante, es crucial que el vehículo en cuestión no altere su velocidad de forma abrupta, ya que esto dificulta la obtención de una medición exacta.
Cuando la aeronave enfoca un vehículo específico, la segunda cámara, equipada con un teleobjetivo de largo alcance, se activa. Esta permite identificar con precisión la matrícula del automóvil y también detectar diversas infracciones del conductor, como el uso indebido del teléfono o la falta de uso del cinturon de seguridad.
Ubicación de las siete bases de helicópteros de la DGT en España
La Dirección General de Tráfico (DGT) dispone de diversas bases de helicópteros distribuidas a lo largo del territorio nacional, con el propósito de supervisar y controlar las carreteras. Estas bases se hallan estratégicamente localizadas para abarcar la mayor extensión posible de la red vial del país.
Las bases conocidas son:
- Madrid - Base principal en Cuatro Vientos.
- Valencia
- Málaga
- Zaragoza
- Sevilla
- A Coruña
- Las Palmas (para cubrir el área de las Islas Canarias)
Es relevante señalar que la DGT podría optar por modificar la ubicación de estas bases o incorporar nuevas en función de las necesidades operativas y logísticas que surjan con el tiempo. Por lo tanto, para obtener información actualizada, se recomienda consultar directamente con la Dirección General de Tráfico o su página web oficial.