El ibuprofeno, uno de los analgésicos más utilizados en España, está bajo el escrutinio de las autoridades sanitarias debido a la aparición de nuevos estudios que revelan efectos adversos graves asociados a su consumo, incluso en dosis consideradas seguras.
Esta situación ha llevado a cuestionar su venta sin receta médica, especialmente en presentaciones de 400 mg, que actualmente se pueden adquirir libremente en farmacias.
La preocupación se intensificó tras la decisión de Francia de prohibir la publicidad del ibuprofeno de 400 mg, debido al aumento de efectos secundarios graves reportados.
En respuesta, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha instado a la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) a investigar y tomar medidas similares para proteger la salud pública.
Efectos adversos del ibuprofeno: más allá de lo conocido
Tradicionalmente, el ibuprofeno ha sido considerado un medicamento seguro cuando se utiliza según las indicaciones. Sin embargo, recientes investigaciones han identificado riesgos significativos asociados a su uso prolongado o en dosis elevadas. Entre los efectos adversos más preocupantes se encuentran:
Hemorragias gastrointestinales y úlceras pépticas, que pueden presentarse sin síntomas previos y llegar a ser mortales.
Daño renal y hepático, especialmente en personas con enfermedades preexistentes o que consumen otros medicamentos que afectan estos órganos.
Aumento de la presión arterial y riesgo de eventos cardiovasculares como infartos o accidentes cerebrovasculares, particularmente en dosis superiores a 1.800 mg diarios.
Estos hallazgos han llevado a las autoridades sanitarias a reconsiderar las políticas de venta y publicidad del ibuprofeno, con el objetivo de minimizar los riesgos para la población.
Estudio reciente vincula el ibuprofeno con efectos contradictorios en el Alzheimer
Un estudio de la Universidad SRH de Berlín, publicado en la revista Biomedicine and Pharmacotherapy, ha revelado que el ibuprofeno puede tener efectos tanto beneficiosos como perjudiciales en pacientes con Alzheimer.
Por un lado, el medicamento aumenta la concentración de ciertos lípidos esenciales para la salud cerebral. Por otro, eleva los niveles de triglicéridos y reduce los plasmalógenos, lípidos que protegen contra el estrés oxidativo, lo que podría agravar la enfermedad.
Este hallazgo subraya la necesidad de realizar más investigaciones para comprender completamente los efectos del ibuprofeno en enfermedades neurodegenerativas y ajustar las recomendaciones de uso en consecuencia.
Hacia una regulación más estricta del ibuprofeno en España
En España, el ibuprofeno de 600 mg ya requiere receta médica desde hace varios años. Sin embargo, las presentaciones de 400 mg siguen estando disponibles sin necesidad de prescripción.
Dado el creciente número de efectos adversos reportados, expertos y organizaciones como la OCU están presionando para que se restrinja también la venta libre de estas dosis menores.
Además, se ha observado un aumento en los ingresos hospitalarios relacionados con el uso indebido de analgésicos como el ibuprofeno. Según datos recientes, el 12% de las hospitalizaciones están vinculadas al consumo excesivo o incorrecto de estos medicamentos.
Este dato refuerza la urgencia de implementar medidas que regulen su distribución y fomenten un uso más responsable.