En esta noticia
La Cámara de Diputados demora la prórroga de seis impuestos clave. Si bien desde el oficialismo se apuntaba a incluir el tema en la sesión especial que se celebrará este jueves, el proyecto no figura en el temario.
Durante el paso fugaz de Silvina Batakis por el ministerio de Economía, el Poder Ejecutivo envió el proyecto de ley que busca prorrogar, por cinco años más, seis impuestos.
Según detalló Claudia Balestrini, subsecretaria de Ingresos Públicos, al defender el proyecto en comisión, de no sancionarse, el Estado Nacional reduciría su recaudación en un 32%. Todos vencen a fin de año, de allí el apuro por parte del Gobierno Nacional y de las provincias para que el texto avance.
Uno a uno
- Ganancias: se creó en 1932, durante el gobierno de facto José Félix Uriburu. En 1973, el gobierno de Juan Perón aplicó el impuesto a las Ganancias a los trabajadores de la cuarta categoría y amplió la base de personas alcanzadas por el gravamen.
- Bienes Personales: se implementó en 1991. En aquel entonces se lo planteó como un impuesto "temporario". El año pasado, el Congreso modificó las escalas y actualizó el piso del gravamen.
- Créditos y Débitos Bancarios: data de 2001 por el entonces ministro de Economía, Domingo Cavallo. Fue creado como un impuesto de emergencia que se mantiene hasta la fecha.
- Capital de la Cooperativa: se trata de una contribución extraordinaria que, en principio, se pensaba para por los primeros cuatro ejercicios fiscales desde el 1 de enero de 2019. Se creó con el Presupuesto de ese año.
- Adicional de Cigarrillo: Se creó en 1995, con una vigencia de 3 años. Con carácter de emergencia, lo recaudado se destina al financiamiento de programas sociales y de salud.
- Monotributo: es un régimen integrado y simplificado destinado a los pequeños contribuyentes, en relación a Ganancias, IVA y Sistema Previsional (Aportes Jubilatorios y Obra Social). Data de 1998.
La prórroga de estos impuestos es clave para financiar el Presupuesto 2023 que ingresa el jueves 15 por Diputados.
LETRA CHICA
Según detalló Claudia Balestrini, subsecretaria de Ingresos Públicos, al defender el proyecto en comisión, de no sancionarse, el Estado Nacional reduciría su recaudación en un 32%. Todos vencen a fin de año, de allí el apuro por parte del Gobierno Nacional y de las provincias para que el texto avance.
"La mayoría de estos impuestos son recursos coparticipables, que forman parte de los pilares de la recaudación y de los sistemas tributarios, y que además están formando parte de los supuestos de los recursos tributarios para el 2023", dijo la funcionaria.
Asimismo, señaló que el "Impuestos de las Ganancias es uno de los pilares del sistema tributario ya que representa 5 puntos del PBI".
A propósito de Bienes Personales, Balestrini detalló que, tras hacer "una detracción del 10% destinado a Incucai, el 90% restante es coparticipable y una parte considerable dentro de la recaudación".
La iniciativa propone la extensión por cinco años de los impuestos además de mantener la vigencia hasta 2023 del Fondo para la Educación y de Promoción Cooperativa.

Asimismo, el texto busca extender las asignaciones específicas en el IVA, como el impuestos a los pasajes al exterior previstos en la Ley 25.997 con el cual se sostiene el Fondo Nacional del Turismo.



