

"La dolarización es un espejismo", señaló un nutrido grupo de economistas, analistas, profesores e investigadores de diversas universidades públicas, privadas, nacionales y del exterior, al explicar en una carta abierta que la principal promesa de campaña del candidato libertario, Javier Milei, sería una "iniciativa desacertada".
En un documento de dos carillas, los especialistas repasaron los principales problemas de la economía actual como inflación, caída del ingreso y desequilibrios macroeconómicos para rebatir la propuesta de "dolarización" que llevó al podio al fundador de Libertad Avanza, en las últimas PASO.
La respuesta no se hizo esperar: "170 economistas fracasados que han sido derrotados tanto en las aulas como en los hechos en la lucha contra la inflación vienen a condenar una solución a la estafa monetaria", marcó en tono agraviante el candidato en su cuenta de Twitter, con cita bíblica incluida.
El texto explicó que "hay obstáculos insalvables para la adopción" del dólar como única moneda de curso legal, entre ellos, apuntaron a la falta de las divisas suficientes para rescatar la base monetaria y "ofrecer un respaldo razonable a los depósitos bancarios".
Sin embargo, firme en su posición de dolarizar la economía argentina y sin ampliar los argumentos de su propuesta, Milei señaló que "muchos de los firmantes viven de ingresos de fundaciones del exterior y ahorran en dólares, más allá de ser cómplices de la estafa de los políticos y de haber estafado a becarios pesificando sus becas en moneda extranjera ante la devaluación".

En el mismo sentido, utilizó la red social para apuntar a quienes lo cuestionaron. "Repasando la lista me queda claro porqué esquivan el debate ético y moral sobre la existencia del BCRA (robar está mal), más allá de los más que pésimos resultados", indicó.
Debate en redes
Aunque no rubricó la carta, el mediático economista Carlos Maslatón fue uno de los primeros en replicar a su candidato. "A favor o en contra no tiene sentido ya discutir", comentó y agregó que "es cómo se hace si se hace. Qué cosas se convierten y a qué precio de conversión. Cómo se desmonetiza efectivamente el peso, o sea. Y quién pone la plata para cancelar la moneda argentina. Y si puede haber dolarización asimétrica".
También se sumó al debate en redes el economista de Juntos por el Cambio, Martín Tetaz: "Sacaste 30% hablando en todos los medios y en tu último libro de dolarización; si hubieras hablado de la banca Simons y la competencia de monedas no te votaba nadie", señaló.
Al mismo tiempo, el diputado nacional ligado a Patricia Bullrich aprovechó a cuestionar a su colega por evitar los debates en público. "Es increíble que hables de esquivar el debate, cuando vos sos el que ha huido del debate una y otra vez", apuntó.
Los "no" a la dolarización
El documento, reconoció la fragilidad del sistema económico, al señalar que la inestabilidad y la falta de crecimiento están en la base de la veloz expansión de la pobreza y de la desigualdad que afectan a nuestra sociedad".
Sin embargo, el grupo de economistas aclaró que "el principal desafío de la próxima administración será estabilizar la economía como una condición necesaria para recuperar el crecimiento".
Economistas advirtieron que la dolarización "podría generar múltiples dificultades para el desempeño inmediato y futuro" del país.
En concreto, resumieron que "la propuesta en cuestión está lejos de ser una panacea", y advirtieron que "podría generar múltiples dificultades para el desempeño inmediato y futuro" del país.
Según precisaron, este esquema resultaría "eternamente inapropiado para las características de una economía compleja y muy poco correlacionada con el ciclo macroeconómico estadounidense como la argentina".
"No permitamos que, por miopía y desesperación, la difícil situación en que nos encontramos nos lleve a tomar un falso atajo que sólo nos conduzca a una nueva y más dramática frustración", concluyó la nota que lleva la firma de Hildegart Ahumada, Daniel Aromí, Luis Beccaria, Ricardo Bebczuk, Roberto Bisang, Andrés Borenstein, Diego Bossio, Roberto Bouzas, Miguel Angel Broda, Oscar Cetrángolo, Ricardo Carciofi, Horacio Cepeda y Javier Curcio.

Entre los 170 referentes de la economía, adhirieronRicardo Delgado, Marina Dal Poggetto, Ariel Dvoskin, José María Fanelli, Roberto Frenkel, Federico Filippini, Leonardo Gasparini, Pablo Gerchunoff, Javier González Fraga, Juan Carlos Hallak, Juan Pablo Jiménez, Sebastián Katz, Miguel Kiguel, Saúl Keifman, Bernardo Kosacoff, Juan Llach, Emiliano Libman.
Además, se sumaron Andrés López, Jorge Lucángeli, José Luis Machinea, Daniel Marx, Roxana Maurizio, Fernando Navajas, Diego Petrecolla, Alberto Porto, Adrián Ramos, Martín Rapetti, Carlos Romero, Guillermo Rozenwurcel, Gustavo Svarzman, Danilo Trupkin y Guido Zack.



