

En esta noticia
El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Basterra, se refirió este martes al cierre parcial de las exportaciones y -de forma tajante- durante su exposición en el evento de Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA), aseguró queno es una "obsesión" del Gobierno "cerrar mercados" sino todo lo contrario.
Así lo afirmó en el marco de la edición de Experiencia IDEA Agroindustria 2021, el evento más importante de Rosario y la región centro del país en el que funcionarios, empresarios, especialistas intercambian ideas y brindan propuestas para escalar la contribución desde el sector agroindustrial al desarrollo sostenible del país.
El funcionario nacional se pronunció sobre la tensión que hay a nivel nacional acerca de la exportación y el mercado interno, la mesa de los argentinos y el valor actual; y remarcó que es necesario definir que "ese tipo de problemas requiere esfuerzos compartidos".
"No puede haber un sector de la cadena que sea responsable exclusivo de que determinados alimentos lleguen a la mesa de los argentinos", aseveró. Y en ese mismo renglón consideró que el país tuvo "experiencias" que fueron "muy interesantes".
A modo de ejemplo, ilustró: "faltó maíz, paramos la pelota, en tres días se resolvió el encuentro entre la oferta y la demanda, se superó la situación. Tuvimos una tensión en la carne, paramos la pelota, reabrimos las exportaciones; no en su totalidad, las volvemos a ampliar".

En ese sentido, Basterra recalcó: "lo nuestro no es una obsesión de cerrar mercados; por el contrario necesitamos las exportaciones, necesitamos las divisas porque los compromisos que asumió nuestro país en tiempos pasados van a tener que ser cubiertos por los nuevos gobiernos. Nosotros estamos actuando con responsabilidad".
No obstante, reconoció que "Faltan todavía más acuerdos para que podamos sostener el perfil exportador, incrementar el ingreso de divisas y a la vez satisfacer los aspectos nutricionales y culturales de determinados tipos de consumo de proteínas en la Argentina".

Sostenibilidad
El ministro de Agricultura sostuvo en su exposición que la Argentina ofrece una agricultura sostenible, cuidadosa, y "permanentemente" controlada. "¿Es importante hablar de ambiente? Es fundamental", enfatizó el funcionario, y luego añadió: "La especie depende de que el ambiente y la producción se hagan de manera ordenada. ¿Puede esconder esta disputa algún otro interés subalterno? Sin lugar a dudas".
"Nosotros estamos ofreciendo al mundo -primero como país y luego como región- una agricultura sostenible, cuidadosa y permanentemente controlada para verificar que estamos llevando adelante las prácticas que corresponden" a fin de "poder tener nuestro capital natural, preservarlo y no consumirlo'', destacó.
Y en esa misma línea complementó: "Nuestra estrategia fue, primero en el Consejo Agrario del Sur, definir que la producción agropecuaria no es el problema, sino la solución".
"Desde Canadá hasta Argentina, hemos tomado una posición global, los países de América, para mostrar que nuestros sistemas son eficientes pero a la vez son sostenibles", puntualizó Basterra. Y continuó: "América y, particularmente, Sudamérica es proveedora de alimentos pero también de naturaleza; y eso es algo que nosotros tenemos que poner en valor".
"La producción agropecuaria no es el problema, sino la solución"
Por último, resaltó: "Hoy el mundo disputa cómo producir, pero ninguno se está planteando cómo nos hacemos cargo de los pagos de los servicios ecosistémicos sustanciales a la hora de identificar cuál es el costo de oportunidad de un ambiente".


