En esta noticia

El Departamento para la Prosperidad Social (DPS) es una entidad del Gobierno de Colombia encargada de coordinar y ejecutar políticas, planes y programas destinados a superar la pobreza y mejorar la calidad de vida de la población. En los últimos meses, la institución emitió una alerta sobre tres modalidades recurrentes de estafa.

Por lo general, las personas beneficiarias de estos programas se encuentran en situaciones de necesidad urgente o desconocen los procedimientos oficiales, lo que las hace más propensas a caer en manos de ciberdelincuentes y estafadores. Por ello, es fundamental mantenerse alerta.

Ante este panorama, el DPS dio a conocer el pasado 24 de abril las tres formas de engaño más frecuentes. En caso de identificar alguna de estas señales en una posible estafa, se recomienda cortar toda comunicación y reportar de inmediato el hecho a las autoridades competentes.

Prosperidad Social: las tres modalidades de estafa más comunes

1. Correos electrónicos fraudulentos

La primera modalidad de estafa que alertó la autoridad, citada por Noticias Caracol, se basa en correos electrónicos fraudulentos donde se anuncian supuestas contrataciones o se solicitan cotizaciones a su nombre. Incluso adjuntan firmas falsificadas y nombres de funcionarios reales.

Frente a este hecho, el DPS recordó que todas sus contrataciones se gestionan únicamente en su plataforma SECOP II. Por otra parte, sus correos institucionales siempre terminan en @prosperidadsocial.gov.co, por lo que cualquier otro dominio es motivo de desconfianza.

2. Mensajes para adherirse a Ingreso Solidario

La entidad también identificó mensajes de texto, correos electrónicos, llamadas y publicaciones en redes sociales de ciberdelincuentes que buscan que sus víctimas se adhieran a programas como Ingreso Solidario, que finalizó en 2022. A cambio, solicitan pagos o datos personales sensibles.

3. Convocatoria a reuniones y cursos

Por último, los estafadores suelen organizar reuniones presenciales o cursos virtuales, presentados falsamente como actividades oficiales de Prosperidad Social, con el fin de obtener información personal o exigir pagos.

Ante estas prácticas, la entidad aclaró que no cobra ni solicita dinero para acceder a sus programas, todos los trámites son completamente gratuitos, y cualquier convocatoria o invitación se realiza únicamente a través de sus canales oficiales.

Las recomendaciones del DPS para evitar el fraude

Frente a este hecho, el medio citado compartió una serie de recomendaciones de la autoridad para evitar el fraude:

  • Desconfiar de correos o mensajes que provengan de direcciones o números desconocidos.
  • No entregar información personal ni claves bancarias a terceros.
  • Verificar cualquier trámite o convocatoria en los canales oficiales de Prosperidad Social.
  • Denunciar intentos de fraude a las autoridades competentes.