En Colombia, los procesos de sucesión son un tema importante para las familias, ya que determinan cómo se distribuyen los bienes de una persona tras su fallecimiento. Cuando existe un testamento, la voluntad del difunto guía este reparto. Sin embargo, las cosas se complican cuando no hay tal acuerdo previo.
En una sucesión intestada, es decir, sin testamento, la ley establece un orden específico de herederos, además de establecer el paso a paso para la repartición de los bienes.
Por eso, los ciudadanos deben estar atentos a esas disposiciones legales, no solo para evitar conflictos familiares, sino también para garantizar que sus derechos como herederos se hagan valer de manera oportuna.
El paso a paso de una sucesión intestada
Según explicó la abogada Alejandra Silva en su sitio web, existen ciertos pasos que deben cumplirse para llevar a cabo la repartición de bienes cuando una persona fallece sin haber dejado testamento.
El procedimiento inicia con la identificación de los familiares más cercanos, como hijos, cónyuges y padres, quienes son los primeros llamados a heredar en una sucesión intestada.
Las etapas principales de este trámite son las siguientes:
1. Reunir la documentación necesaria
Esto incluye el certificado de defunción, los documentos de identificación de los herederos y los registros que acrediten la propiedad de los bienes del fallecido.
2. Iniciar el proceso de sucesión ante juez o notaría
En Colombia, si todos los herederos están de acuerdo con la distribución de bienes, el trámite puede adelantarse en una notaría. En caso de desacuerdos, el proceso debe resolverse ante un juez, quien definirá la distribución final.
3. Identificación de herederos y reparto de bienes
La ley establece un orden claro. Primero están los hijos, luego el cónyugesobreviviente y, en ausencia de ambos, los padres. Si tampoco hay ascendientes, los hermanos también pueden heredar.
4. Liquidación de deudas y distribución final
Es el paso previo a repartir la herencia, en el cual se deben cancelar las obligaciones pendientes del difunto. Esto puede incluir deudas con el banco, impuestos atrasados o gastos funerarios. Solo después de saldarlas se procede con el reparto entre los herederos.
¿Cuánto tarda una sucesión intestada y qué pasa si no se tramita?
El tiempo que puede tomar este procedimiento depende, principalmente, de si los herederos llegan a un acuerdo. Cuando existe consenso, el trámite suele resolverse en un plazo de tres a seis meses. En cambio, si surgen disputas, el proceso judicial puede extenderse de manera considerable.
Cumplir con la sucesión intestada resulta clave porque, de no hacerlo, los bienes del fallecido quedan en un estado de indefinición jurídica. Esto impide que los herederos puedan disponer de ellos legalmente.
Además, si el trámite no se adelanta, en ciertos escenarios el Estado puede intervenir para asignar los bienes conforme a lo establecido en la normativa sucesoral.
La importancia de planear la herencia para las familias
Aunque la ley establece un orden automático, no dejar un testamento puede complicar el proceso para los familiares. Los trámites suelen prolongarse y generan conflictos entre herederos, especialmente cuando hay dudas sobre la convivencia de un compañero permanente o la existencia de hijos extramatrimoniales.
Por ello, expertos en derecho sucesorio recomiendan elaborar un testamento en vida, o bien dejar acuerdos claros sobre el destino de los bienes. Esto brinda tranquilidad y evita que personas cercanas al fallecido, como parejas de hecho no reconocidas o familiares lejanos, queden fuera de cualquier posibilidad de reclamar.