- ¿Qué cambia para los mayores de 60 años que quieran jubilarse?
- ¿Quiénes podrían quedarse sin pensión contributiva?
- ¿Qué opciones quedan para los adultos mayores que no cumplan con las semanas cotizadas?
- ¿Qué debe hacer quien está cerca de cumplir la edad de pensión?
- ¿Por qué muchos no alcanzan las semanas suficientes para jubilarse?
En Colombia, miles de adultos mayores enfrentan una preocupación creciente: llegar a la edad de retiro sin haber cumplido las semanas de cotización necesarias para acceder a una pensión contributiva.
Con la puesta en marcha de la reforma pensional aprobada en 2024, esta situación quedará aún más expuesta, ya que el acceso al régimen tradicional dependerá estrictamente de los requisitos exigidos por ley.
El sistema continuará garantizando una mesada a quienes cumplan con la edad y la totalidad de semanas cotizadas. Sin embargo, quienes no logren completar dicho historial laboral serán trasladados a esquemas alternativos que no se consideran una "pensión" en el sentido clásico.
¿Qué cambia para los mayores de 60 años que quieran jubilarse?
El Gobierno Nacional mantiene las edades mínimas para pensionarse en el régimen contributivo tradicional es de 57 años para mujeres y 62 años para hombres. No obstante, cumplir con la edad no es suficiente ya que los interesados deben acreditar al menos 1.300 semanas cotizadas para acceder a la pensión de vejez.
Quienes no logren alcanzar este requisito, lo que ocurre con una gran parte de trabajadores informales o con trayectorias laborales intermitentes- no podrán acceder al esquema contributivo. Esto significa que miles de personas mayores de 60 años que ya están próximas a la jubilación podrían quedar fuera del régimen tradicional.
¿Quiénes podrían quedarse sin pensión contributiva?
El grupo más afectado será el conformado por adultos mayores que, aunque sobrepasen los 60 o incluso 65 años, nunca lograron cumplir los años de aportes requeridos.
Los principales perfiles son personas que han trabajado toda su vida en la informalidad, quienes cotizaron esporádicamente y tienen menos de 1.300 semanas, mujeres que dejaron de trabajar para dedicarse al cuidado del hogar, y trabajadores de bajos salarios con trayectorias laborales discontinuas.
¿Qué opciones quedan para los adultos mayores que no cumplan con las semanas cotizadas?
Aunque no reciban una pensión como tal, los ciudadanos tendrán alternativas dentro del nuevo Sistema de Protección Social por Pilares, que comenzará a regir plenamente desde julio de 2025:
Pilar Semicontributivo
Para personas con entre 300 y menos de 1.000 semanas cotizadas quienes podrán recibir una renta vitalicia, financiada con los ahorros acumulados y un subsidio estatal.
Pilar Solidario
Dirigido a quienes no alcanzaron las semanas mínimas y se encuentran en condición de vulnerabilidad y ofrece un ingreso mensual de apoyo, sujeto a criterios socioeconómicos.
¿Qué debe hacer quien está cerca de cumplir la edad de pensión?
El Gobierno y los fondos de pensión recomiendan que cada trabajador consulte cuántas semanas tiene registradas, verifique si cumple, o alcanzará, el requisito de 1.300 semanas, evalúe si es posible continuar cotizando para completar el tiempo necesario, y solicite asesoría sobre las opciones disponibles según su historial laboral.
¿Por qué muchos no alcanzan las semanas suficientes para jubilarse?
Colombia continúa registrando altos niveles de informalidad laboral, lo que afecta directamente la posibilidad de cotizar de manera continua al sistema de protección social.
Según expertos, esta realidad expone un desafío estructural: trabajar toda la vida ya no garantiza una pensión.