En esta noticia

Dentro de la reforma pensional, aprobada el año pasado pero devuelta a la Cámara de Representantes de Colombia antes de entrar en vigor, se contempla un cambio favorable para las mujeres pensionadas.

Uno los artículos de la Ley 2387 de 2024 permite que las mujeres accedan a una pensión antes de los 57 años, siempre que cumplan con una serie de requisitos obligatorios.

En caso de que la Plenaria de la Cámara baja retome el proyecto de ley dentro de los 30 días hábiles establecidos por la Corte Constitucional, los cambios serían inminentes.

¿Cuáles son los requisitos para pensionarse antes?

Según informó Noticias Caracol, citando el articulado aprobado por el Congreso, las mujeres tendría varias maneras par pensionarse antes de alcanzar la edad mínima establecida por ley. En ciertos casos, incluso podrían retirarse a partir de los 50 años.

Para ello, deberán cumplir con requisitos como:

  • Tener 50 años o más.
  • Estar en condición de vulnerabilidad.
  • Contar con una pérdida de capacidad laboral igual o superior al 50%.
  • No tener una fuente de ingresos que garantice una vida digna.

Las semanas cotizadas también se reducirán

Además de este beneficio, la reforma pensional incluye varias disposiciones enfocadas en reducir la desigualdad que enfrentan las mujeres a lo largo de su vida laboral. Entre ellas, se destaca una propuesta para disminuir el número de semanas de cotización exigidas, que actualmente es de 1300 en el régimen público.

En caso de que el proyecto sea aprobado nuevamente, la cantidad de semanas exigidas se reducirá de forma gradual, en bloques de 25 semanas por año, hasta alcanzar las 1000 en 2036. Para 2026, por ejemplo, se requerirán 1250 semanas cotizadas.

¿Por qué se devolvió la reforma pensional a la Cámara baja?

Según lo recolectado por la Agencia EFE, la Sala Plena de la Corte ordenó "al presidente de la Cámara de Representantes, Jaime Raúl Salamanca, que, con el propósito de subsanar el vicio de procedimiento en el que se incurrió en el trámite" de la reforma pensional, vuelva a discutir una proposición para "acoger el texto aprobado por la plenaria del Senado".

"Para cumplir con lo anterior, la Plenaria de la Cámara de Representantes tendrá un plazo máximo de 30 días hábiles contados a partir de la comunicación de esta providencia, cuyo trámite solo correrá cuando el Congreso de la República se encuentre en sesiones ordinarias, a menos que sea convocado para ello en sesiones extraordinarias", enfatizó el alto tribunal.

Una vez se subsane el vicio de procedimiento, el presidente de la Cámara de Representantes deberá presentar un informe a la Corte sobre el cumplimiento de esta decisión. Luego, el tribunal deberá pronunciar "definitivamente" la constitucionalidad de la reforma.