En Colombia, las entidades financieras están obligadas a bloquear cuentas bancarias para poder prevenir fraudes, cumplir con normativas legales o atender situaciones operativas.
Generalmente, esta medida suele aplicarse cuando se detectan movimientos inusuales, falta de actualización de datos, órdenes judiciales o incluso conflictos entre titulares de una misma cuenta.
El bloqueo puede afectar significativamente a las personas, ya que restringe el acceso inmediato a su dinero y puede alterar su estabilidad financiera. Por eso, es fundamental conocer las razones por las cuales las entidades pueden retener los fondos de las cuentas compartidas.
¿Por qué se bloquean las cuentas bancarias de dos o más titulares?
Actualmente, en el país no existe una reglamentación que impida que una cuenta bancaria tenga varios titulares. Aunque depende de las políticas internas de cada banco, la mayoría no establece un límite específico y permite cuentas con hasta tres titulares. Sin embargo, ciertas acciones de los cotitulares pueden ocasionar su bloqueo automático.
Según explicó BBVA Colombia, esta medida se aplica cuando existen desacuerdo entre titulares o movimientos que resulten contradictorios. Por ejemplo, si una cuenta tiene 500.000 pesos colombianos y un cotitular desea transferirlos a otro banco, mientras otro prefiere destinarlos al sistema pensional, la entidad puede intervenir.
"El banco analizará cualquier actividad que parezca sospechosa o extraordinaria para determinar si corresponde o no aplicar un bloqueo", advirtió.
¿Por qué otros motivos pueden bloquear las cuentas?
Además del desacuerdo entre cotitulares, el banco también puede proceder al bloqueo cuando:
- Fallece el titular: bloquea los fondos que tenía esa persona en su cuenta porque el dinero pasa a entenderse como herencia. Los familiares deben informarle a la entidad financiera o, de lo contrario, se seguirán aplicando cargos.
- Por deuda: ya sea por falta de pago en una tarjeta de crédito del mismo banco o embargo por otro tipo de deudas, se bloquea hasta resolverlo.
- Por sospecha de fraude: aplica a cualquier cuenta que pueda presentar una acción que pueda verse como fraude. Si es un error, el titular debe comunicarse con el banco para destrabar los fondos.
- Por olvido de clave: la entidad lo hace para proteger los datos, el dinero y la inversión de la persona. Cuando se recupere la clave, el titular podrá volver a operar de forma normal.
- Por no actualizar los datos: no es habitual, pero suele suceder cuando no se presenta la documentación solicitada.
¿Quién puede bloquear una cuenta bancaria?
En general, la autoridad encargada de bloquear una cuenta bancaria es la propia entidad financiera, que ejecuta esta medida de manera neutral, sin favorecer a ninguna de las partes involucradas. Una vez aclarada la situación que originó el bloqueo, el banco procede a restablecer el acceso a los fondos.
Sin embargo, existen otras instancias que también pueden ordenar el bloqueo de una cuenta, entre ellas:
- El banco, por razones de seguridad, irregularidades o incumplimiento.
- Un juzgado, mediante orden judicial por procesos legales o embargos.
- Otra persona si es cotitular, cuando se genera un conflicto interno o discrepancias.
¿Qué hacer ante un bloqueo? Los pasos a seguir
Según el portal en línea Help My Cash, los titulares de una cuenta bancaria bloqueada deben:
- Ponerse en contacto con el banco.
- Averiguar el motivo del bloqueo.
- Preguntar cómo solucionarlo.
Es posible que, para el último paso, la entidad financiera exija cierta documentación con el fin de verificar la identidad del titular y proceder al desbloqueo de la cuenta. Entre los documentos más comunes que pueden solicitar se incluyen:
- Documento de identidad, pasaporte o NIE (Número de Identificación de Extranjero).
- Documento de actividad económica y laboral.
- Justificación del origen de los fondos.