En esta noticia

Tras la elección del Papa León XIV como sucesor del Papa Francisco, un pedazo inusual de historia del Vaticano reflotó generando confusión y preguntas entre las personas: ¿Por qué renunció el antecesor de Francisco, Benedicto XVI?

Si bien la salud de Benedicto estuvo en el centro de su renuncia, otros motivos surgieron sobre este papado trunco. Muchos de estos incluyen polémicas alrededor de toda la Iglesia Católica.

Su renuncia el 10 de febrero de 2013 fue algo que no se vivía desde Gregorio XII a principios del siglo XV. Pocas veces en la historia del mundo se pudo ver a dos Papas en los terrenos del Vaticano al mismo tiempo.

Por qué renunció el Papa Benedicto XVI

Benedicto XVI argumentó su renuncia con su avanzada edad y el deterioro de sus fuerzas. Explicó que su condición lo había obligado a "reconocer mi incapacidad para cumplir adecuadamente el ministerio que se me confió".

Sin embargo, los acontecimientos ocurridos durante su mandato expusieron las dificultades de la Iglesia para adaptarse a un mundo cambiante. Esto puso a un Papa débil en una posición aún más precaria.

Qué hubo detrás de la renuncia del Papa Benedicto XVI

Tras ascender al papado en abril de 2005, Benedicto XVI tuvo que ponerle cara a las críticas por los abusos sexuales cometidos por el clero eclesiástico, que salían a la luz tras generaciones de represión.

A pesar de algunos movimientos, como la expulsión de distintos miembros de la iglesia, reuniones con víctimas y disculpas públicas, la acusación de haber transferido un sacerdote pedófilo cuándo era arzobispo de Munich en 1980 echó por tierra su búsqueda de limpiar la imagen de la institución. El Vaticano luego afirmó que un adjunto fue responsable del traslado.

Más problemas que empujaron la renuncia de Benedicto XVI: las finanzas de la Iglesia

Otro foco de problemas para el Papa fueron las complicaciones financieras del Banco Vaticano. En 2010, las autoridades italianas incautaron casi USD 30 millones destinados a transferencias, sin obtener una respuesta satisfactoria sobre el destino del dinero.

La situación venía de antes del Papa pero la imposibilidad de modernizar las prácticas financieras arcaicas de la Iglesia y otro golpe cuándo los bancos italianos dejaron de operar con la Santa Sede fueron definitorios.

El último golpe: la filtración de la correspondencia de Benedicto XVI

Finalmente, en 2012, el escándalo "Vatileaks" reveló documentos personales del papa filtrados por su mayordomo Paolo Gabriele.

Sorpresa en el Vaticano: este grupo de cardenales no podrán participar del Cónclave ni votar al nuevo Papa El periodista italiano Gianluigi Nuzzi reveló al mundo una gestión de la Iglesia dividida por camarillas y luchas internas, la ocultación de información financiera importante al papa y las maquinaciones tras el traslado de un arzobispo que intentó imponer las reformas y delatar a los miembros del rebaño que no cooperaban.