El Gobierno Nacional confirmó una inversión sin precedentes de $248.633 millones para la vigencia 2026, con el objetivo de limpiar, dragar y asegurar la navegabilidad del río Magdalena, el principal afluente del país.
Síguenos y léenos en Google Discover
Según el Ministerio de Transporte, la medida busca retirar los sedimentos del fondo, garantizar la operación segura y proteger el empleo portuario y la competitividad regional.
De la inversión total, $206.596 millones provendrán de recursos de la Nación, lo que representa el 83% del monto proyectado. "El río Magdalena volvió a ser prioridad nacional. Con esta inversión aseguramos su navegabilidad, protegemos el empleo portuario y respaldamos la competitividad del Caribe. Nuestro compromiso es garantizar un río vivo, útil y permanente para la economía y las comunidades que dependen de él", afirmó la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas.
Así se distribuirá la inversión para recuperar el río Magdalena
El plan de recuperación del río contempla intervenciones estratégicas en los tramos con mayor impacto económico y logístico:
- $116.257 millones se destinarán al canal de acceso al puerto de Barranquilla.
- $40.853 millones se invertirán en el canal navegable Barrancabermeja-Barranquilla.
- $14.500 millones se dirigirán al Brazo de Mompox, una zona de alto valor cultural y ambiental.
Además, se destinarán recursos adicionales para seguimiento ambiental, seguridad fluvial y mantenimiento continuo de los equipos de operación, con el fin de mantener la navegabilidad durante todo el año.
"Con esta decisión, el Gobierno busca garantizar una operación portuaria permanente, generar empleo, fortalecer la logística y aumentar la competitividad del Caribe, evitando interrupciones en el comercio exterior y protegiendo la cadena de abastecimiento", detalló el Ministerio de Transporte.
¿Qué hace especial al río Magdalena?
El río Magdalena, que atraviesa el país desde el sur hasta el mar Caribe, es considerado una arteria vital para el transporte, la economía y la identidad colombiana. Sin embargo, durante décadas ha sufrido por la sedimentación, la contaminación y la falta de mantenimiento en sus canales.
Con esta nueva inversión, el Gobierno pretende revivir la navegación fluvial, que durante el siglo XX fue el principal medio de transporte de mercancías e insumos entre el interior y la costa. "Para el 2026 ya tenemos asegurados los recursos para el dragado de mantenimiento y para garantizar la movilidad fluvial de este corredor clave para el país", añadió la ministra Rojas.
¿Cuál es el objetivo del Gobierno con la limpieza del río Magdalena?
La recuperación del río Magdalena no solo busca mejorar la movilidad y el comercio, sino también revitalizar la economía local y fortalecer el vínculo de las comunidades ribereñas con el afluente.
El objetivo es que, para el año 2026, el Magdalena vuelva a ser navegable de forma continua, impulsando el turismo, la conectividad y el desarrollo sostenible del país.
Con esta inversión histórica, Colombia apuesta por devolverle la vida a su río más emblemático, un proyecto que marca el inicio de una nueva etapa para la navegación y el progreso del Caribe colombiano.